Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorToro Alonso, Víctor del
dc.contributor.authorGútiez Cuevas, Pilar
dc.contributor.authorTorres González, José Antonio
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationp. 169-171spa
dc.identifier.issn2014-8801 (electrónico)spa
dc.identifier.issn0211-819X (papel)spa
dc.identifier.urihttps://educar.uab.cat/article/view/v57-n1-toro-gutiez-torresspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/263372
dc.descriptionResumen y palabras clave también en español y catalánspa
dc.descriptionTítulo en el sumario de la revista: 'El juego como estimulador del desarrollo de niños con síndrome de West y otras encefalopatías epilépticas en edades tempranas'spa
dc.description.abstractSe explora cómo el juego puede servir como una herramienta eficaz para estimular el desarrollo de niños con síndrome de West y otras encefalopatías epilépticas en edades tempranas, específicamente entre los 0 y 6 años. Se adopta una metodología no experimental de tipo ex post facto y se realiza con una muestra de 53 niños con encefalopatías epilépticas en un entorno educativo en España. Se realiza un estudio de casos comparando el desarrollo de los niños que participaron en el programa de intervención basado en el juego con aquellos que no lo hicieron. La recopilación de datos se realiza mediante una técnica de encuesta, complementada con informes médicos y evaluaciones psicológicas realizadas por el equipo de intervención temprana. Los participantes son evaluados antes y después de la intervención. El análisis de datos se enfoca en comparar las áreas de desarrollo cognitivo, lingüístico y motor entre los niños que siguieron el programa de intervención basado en el juego y aquellos que no participaron en dicho programa. Los resultados muestran que los niños con encefalopatías epilépticas que participaron en el programa basado en el juego presentaron mejoras significativas en su desarrollo cognitivo, lingüístico y motor en comparación con aquellos que no participaron. Se concluye que el juego es una herramienta efectiva para el desarrollo de niños con síndrome de West y otras encefalopatías epilépticas. La intervención basada en el juego no solo favorece el desarrollo cognitivo, lingüístico y motor, sino que también proporciona un modelo de intervención ajustado a las necesidades específicas de estos niños, subrayando la importancia de incluir metodologías lúdicas en programas educativos dirigidos a esta población.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isoengspa
dc.relation.ispartofEducar. 2021, vol. 57, n. 1 ; p. 155-171spa
dc.rightsAttribution 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subjectjuego educativospa
dc.subjectterapia lúdicaspa
dc.subjectinnovación pedagógicaspa
dc.subjectintervenciónspa
dc.subjectmétodo de enseñanzaspa
dc.subjectdesarrollo del niñospa
dc.subjectprimera infanciaspa
dc.subjectestudio de casosspa
dc.subject.otherSíndrome de Westspa
dc.subject.othergamificaciónspa
dc.titlePlay as a stimulator for the development of children with west syndrome and other epileptic encephalopathies at early ageseng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Infantilspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.title.journalEducarspa
dc.identifier.doi10.5565/rev/educar.1145spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International