Play as a stimulator for the development of children with west syndrome and other epileptic encephalopathies at early ages
Texto completo:
https://educar.uab.cat/article/v ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2021Publicado en:
Educar. 2021, vol. 57, n. 1 ; p. 155-171Resumen:
Se explora cómo el juego puede servir como una herramienta eficaz para estimular el desarrollo de niños con síndrome de West y otras encefalopatías epilépticas en edades tempranas, específicamente entre los 0 y 6 años. Se adopta una metodología no experimental de tipo ex post facto y se realiza con una muestra de 53 niños con encefalopatías epilépticas en un entorno educativo en España. Se realiza un estudio de casos comparando el desarrollo de los niños que participaron en el programa de intervención basado en el juego con aquellos que no lo hicieron. La recopilación de datos se realiza mediante una técnica de encuesta, complementada con informes médicos y evaluaciones psicológicas realizadas por el equipo de intervención temprana. Los participantes son evaluados antes y después de la intervención. El análisis de datos se enfoca en comparar las áreas de desarrollo cognitivo, lingüístico y motor entre los niños que siguieron el programa de intervención basado en el juego y aquellos que no participaron en dicho programa. Los resultados muestran que los niños con encefalopatías epilépticas que participaron en el programa basado en el juego presentaron mejoras significativas en su desarrollo cognitivo, lingüístico y motor en comparación con aquellos que no participaron. Se concluye que el juego es una herramienta efectiva para el desarrollo de niños con síndrome de West y otras encefalopatías epilépticas. La intervención basada en el juego no solo favorece el desarrollo cognitivo, lingüístico y motor, sino que también proporciona un modelo de intervención ajustado a las necesidades específicas de estos niños, subrayando la importancia de incluir metodologías lúdicas en programas educativos dirigidos a esta población.
Se explora cómo el juego puede servir como una herramienta eficaz para estimular el desarrollo de niños con síndrome de West y otras encefalopatías epilépticas en edades tempranas, específicamente entre los 0 y 6 años. Se adopta una metodología no experimental de tipo ex post facto y se realiza con una muestra de 53 niños con encefalopatías epilépticas en un entorno educativo en España. Se realiza un estudio de casos comparando el desarrollo de los niños que participaron en el programa de intervención basado en el juego con aquellos que no lo hicieron. La recopilación de datos se realiza mediante una técnica de encuesta, complementada con informes médicos y evaluaciones psicológicas realizadas por el equipo de intervención temprana. Los participantes son evaluados antes y después de la intervención. El análisis de datos se enfoca en comparar las áreas de desarrollo cognitivo, lingüístico y motor entre los niños que siguieron el programa de intervención basado en el juego y aquellos que no participaron en dicho programa. Los resultados muestran que los niños con encefalopatías epilépticas que participaron en el programa basado en el juego presentaron mejoras significativas en su desarrollo cognitivo, lingüístico y motor en comparación con aquellos que no participaron. Se concluye que el juego es una herramienta efectiva para el desarrollo de niños con síndrome de West y otras encefalopatías epilépticas. La intervención basada en el juego no solo favorece el desarrollo cognitivo, lingüístico y motor, sino que también proporciona un modelo de intervención ajustado a las necesidades específicas de estos niños, subrayando la importancia de incluir metodologías lúdicas en programas educativos dirigidos a esta población.
Leer menos