La producción narrativa en el encuentro con la otredad
Texto completo:
https://educar.uab.cat/article/v ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2021Publicado en:
Educar. 2021, vol. 57, n. 2 ; p. 465-479Resumen:
Se busca promover la autonomía de las mujeres a través de producciones narrativas, promoviendo la investigación y la transformación social mediante la creación de un círculo de mujeres de cultura gitana y no gitana. Se emplea una metodología cualitativa basada en la recopilación de información a través de observación participativa y entrevistas. Participan un total de 30 mujeres, 10 mujeres de cultura gitana, de edades comprendidas entre los 22 y los 35 años, y 20 de cultura no gitana de diferentes países (España, Italia, Rumanía, Grecia, India, Uruguay, China y Taiwán), de edades comprendidas entre los 25 y los 65 años. Se busca crear un texto estructurado a partir de las sesiones, combinando las experiencias de las participantes. El análisis de datos se centra en atribuir significados a las experiencias vividas por las mujeres, considerando las narrativas como eventos organizados en una trama. Se busca comprender cómo las participantes ven y viven el fenómeno estudiado. Los resultados muestran que las producciones narrativas son una herramienta efectiva para el conocimiento, la reflexión y el empoderamiento de las mujeres participantes. Se destaca la importancia de compartir historias personales y construir significados colectivos. En conclusión, se resalta la relevancia de las producciones narrativas en la investigación educativa, permitiendo a las participantes ser protagonistas de su propia historia y contribuir a la transformación social a través del diálogo y la reflexión compartida.
Se busca promover la autonomía de las mujeres a través de producciones narrativas, promoviendo la investigación y la transformación social mediante la creación de un círculo de mujeres de cultura gitana y no gitana. Se emplea una metodología cualitativa basada en la recopilación de información a través de observación participativa y entrevistas. Participan un total de 30 mujeres, 10 mujeres de cultura gitana, de edades comprendidas entre los 22 y los 35 años, y 20 de cultura no gitana de diferentes países (España, Italia, Rumanía, Grecia, India, Uruguay, China y Taiwán), de edades comprendidas entre los 25 y los 65 años. Se busca crear un texto estructurado a partir de las sesiones, combinando las experiencias de las participantes. El análisis de datos se centra en atribuir significados a las experiencias vividas por las mujeres, considerando las narrativas como eventos organizados en una trama. Se busca comprender cómo las participantes ven y viven el fenómeno estudiado. Los resultados muestran que las producciones narrativas son una herramienta efectiva para el conocimiento, la reflexión y el empoderamiento de las mujeres participantes. Se destaca la importancia de compartir historias personales y construir significados colectivos. En conclusión, se resalta la relevancia de las producciones narrativas en la investigación educativa, permitiendo a las participantes ser protagonistas de su propia historia y contribuir a la transformación social a través del diálogo y la reflexión compartida.
Leer menos