Frecuencia y motivos para procrastinar : impacto del curso, género, autorregulación y autoeficacia
Texto completo:
https://revistascientificas.us.e ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2024Publicado en:
Revista Fuentes. 2024, v. 26, n. 2 ; p. 171-184Resumen:
En el alumnado la procrastinación académica se asocia con dificultades de bajo rendimiento, repitencia, conflictos familiares y salud. Se busca caracterizar la procrastinación y sus motivos, y diferencias por curso, género, niveles de autorregulación y autoeficacia. Participan 451 alumnos de secundaria, de sexto a once, 44.8% hombres y 55.2% mujeres, edad M =13.99; DE= 1.91. Se aplican pruebas de procrastinación, autoeficacia y autorregulación. Se realizan análisis descriptivos de frecuencia y motivos para procrastinar; pruebas t y ANOVA, por autoeficacia, autorregulación, género, curso y su interacción. Los motivos más frecuentes para procrastinar son perfeccionismo, ansiedad a la evaluación y búsqueda de entusiasmo. El motivo de búsqueda de entusiasmo es más frecuente en hombres. El motivo de falta de energía y autocontrol incrementa en los cursos superiores. Para los motivos de poca confianza y de ansiedad, se encontró interacción entre cursos y género; son más frecuentes en hombres de curso 6, y mujeres de 9 y 10. La procrastinación incrementa significativamente en los grupos de menor autoeficacia y autorregulación. Para disminuir la procrastinación en el alumnado sería recomendable: la detección de su motivación, y el fomento de la autorregulación y la autoeficacia, teniendo presentes las diferencias motivacionales por curso y género. Enfocándose, en los cursos superiores en la falta de energía y en las mujeres de cursos superiores, en la falta de confianza y la ansiedad a la evaluación.
En el alumnado la procrastinación académica se asocia con dificultades de bajo rendimiento, repitencia, conflictos familiares y salud. Se busca caracterizar la procrastinación y sus motivos, y diferencias por curso, género, niveles de autorregulación y autoeficacia. Participan 451 alumnos de secundaria, de sexto a once, 44.8% hombres y 55.2% mujeres, edad M =13.99; DE= 1.91. Se aplican pruebas de procrastinación, autoeficacia y autorregulación. Se realizan análisis descriptivos de frecuencia y motivos para procrastinar; pruebas t y ANOVA, por autoeficacia, autorregulación, género, curso y su interacción. Los motivos más frecuentes para procrastinar son perfeccionismo, ansiedad a la evaluación y búsqueda de entusiasmo. El motivo de búsqueda de entusiasmo es más frecuente en hombres. El motivo de falta de energía y autocontrol incrementa en los cursos superiores. Para los motivos de poca confianza y de ansiedad, se encontró interacción entre cursos y género; son más frecuentes en hombres de curso 6, y mujeres de 9 y 10. La procrastinación incrementa significativamente en los grupos de menor autoeficacia y autorregulación. Para disminuir la procrastinación en el alumnado sería recomendable: la detección de su motivación, y el fomento de la autorregulación y la autoeficacia, teniendo presentes las diferencias motivacionales por curso y género. Enfocándose, en los cursos superiores en la falta de energía y en las mujeres de cursos superiores, en la falta de confianza y la ansiedad a la evaluación.
Leer menos