Motivación de los estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación según género, cultura religiosa y habilidad social durante la pandemia de COVID-19
Texto completo:
https://educar.uab.cat/article/v ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2022Publicado en:
Educar. 2022, vol. 58, n. 1 ; p. 205-220Resumen:
Se analiza la motivación de los estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación durante la pandemia de COVID-19, considerando factores de género, religión y habilidades sociales. Se utiliza un diseño ex post facto, cuantitativo, descriptivo y correlacional. La recopilación de datos se realiza mediante la escala de motivación situacional de Guay, Vallerand y Blanchard (2000), adaptada al español. Participan 130 estudiantes de la Universidad de Granada, con una media de edad de 23.38 años, a los que se les distribuyen varios cuestionarios a través de Google Forms. Se aplican pruebas paramétricas y el ANOVA de un factor para analizar las variables sociodemográficas y habilidades sociales, así como la correlación bivariada de Pearson para establecer relaciones entre estas. Los resultados muestran que el género, la religión y las habilidades sociales influyen en la motivación de los estudiantes. Se observa que el alumnado femenino y católico presenta mayor motivación intrínseca en comparación con el alumnado masculino, musulmán o ateo. Además, habilidades sociales como la sociabilidad, la comunicación y la asertividad influyen significativamente en el grado de motivación. En conclusión, se evidencia la utilidad de comprender los factores que afectan la motivación de los estudiantes para mejorar la calidad educativa y destaca la importancia de un enfoque individualizado que considere las habilidades sociales del alumnado. Se reconoce como limitación la recogida de datos durante la pandemia.
Se analiza la motivación de los estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación durante la pandemia de COVID-19, considerando factores de género, religión y habilidades sociales. Se utiliza un diseño ex post facto, cuantitativo, descriptivo y correlacional. La recopilación de datos se realiza mediante la escala de motivación situacional de Guay, Vallerand y Blanchard (2000), adaptada al español. Participan 130 estudiantes de la Universidad de Granada, con una media de edad de 23.38 años, a los que se les distribuyen varios cuestionarios a través de Google Forms. Se aplican pruebas paramétricas y el ANOVA de un factor para analizar las variables sociodemográficas y habilidades sociales, así como la correlación bivariada de Pearson para establecer relaciones entre estas. Los resultados muestran que el género, la religión y las habilidades sociales influyen en la motivación de los estudiantes. Se observa que el alumnado femenino y católico presenta mayor motivación intrínseca en comparación con el alumnado masculino, musulmán o ateo. Además, habilidades sociales como la sociabilidad, la comunicación y la asertividad influyen significativamente en el grado de motivación. En conclusión, se evidencia la utilidad de comprender los factores que afectan la motivación de los estudiantes para mejorar la calidad educativa y destaca la importancia de un enfoque individualizado que considere las habilidades sociales del alumnado. Se reconoce como limitación la recogida de datos durante la pandemia.
Leer menos