Factores explicativos de la calidad de la educación media : análisis del caso de Córdoba, en Colombia
Texto completo:
https://educar.uab.cat/article/v ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2022Publicado en:
Educar. 2022, vol. 58, n. 1 ; p. 221-236Resumen:
Se analizan los factores intrínsecos de las instituciones educativas en Córdoba, Colombia, y su relación con la calidad de la educación media, tomando como referencia los resultados de las pruebas Saber 11.º de 2016. Con un enfoque correlacional, se estudian datos de 109 instituciones de 27 municipios, tanto rurales como urbanas, seleccionadas mediante un muestreo probabilístico estratificado. Se aplican encuestas a docentes y directores sobre recursos, formación docente, materiales didácticos e infraestructura. Los datos se analizan utilizando el Análisis de Componentes Principales (ACP) y un modelo de regresión logística ordinal. Los resultados indican relaciones significativas entre la calidad educativa y la disponibilidad de recursos, como bibliotecas y acceso a internet. La calidad de la educación media está influenciada por la disponibilidad de recursos educativos, la formación docente y la infraestructura escolar. La falta de recursos y materiales didácticos es una limitación común en muchas instituciones. En conclusión, es esencial considerar los contextos socioculturales e históricos de las instituciones e invertir en recursos educativos y formación docente para mejorar la educación media en Córdoba. Se evidencia que la mejora en infraestructura y recursos tecnológicos puede tener un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes, sobre todo en contextos rurales y urbanos desfavorecidos, sugiriendo acciones concretas para mejorar la calidad educativa en la región.
Se analizan los factores intrínsecos de las instituciones educativas en Córdoba, Colombia, y su relación con la calidad de la educación media, tomando como referencia los resultados de las pruebas Saber 11.º de 2016. Con un enfoque correlacional, se estudian datos de 109 instituciones de 27 municipios, tanto rurales como urbanas, seleccionadas mediante un muestreo probabilístico estratificado. Se aplican encuestas a docentes y directores sobre recursos, formación docente, materiales didácticos e infraestructura. Los datos se analizan utilizando el Análisis de Componentes Principales (ACP) y un modelo de regresión logística ordinal. Los resultados indican relaciones significativas entre la calidad educativa y la disponibilidad de recursos, como bibliotecas y acceso a internet. La calidad de la educación media está influenciada por la disponibilidad de recursos educativos, la formación docente y la infraestructura escolar. La falta de recursos y materiales didácticos es una limitación común en muchas instituciones. En conclusión, es esencial considerar los contextos socioculturales e históricos de las instituciones e invertir en recursos educativos y formación docente para mejorar la educación media en Córdoba. Se evidencia que la mejora en infraestructura y recursos tecnológicos puede tener un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes, sobre todo en contextos rurales y urbanos desfavorecidos, sugiriendo acciones concretas para mejorar la calidad educativa en la región.
Leer menos