Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSánchez Sandoval, Yolanda
dc.contributor.authorVerdugo Ramírez, Laura
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationp. 77-81spa
dc.identifier.issn1989-7448 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/40759spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/262477
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras en español y en inglésspa
dc.description.abstractLa mayoría de estudiantes que termina la Educación Secundaria Obligatoria en España continúa estudiando. A pesar del incremento de estudiantes de Formación Profesional, la opción de Bachillerato sigue siendo la más demandada. Se considera de especial interés conocer las variables relacionadas con la toma de decisiones vocacional en esta etapa educativa. Se elabora un perfil vocacional del alumnado de 4º de Educación Secundaria Obligatoria partiendo del análisis de variables personales y académicas. Para ello, se ha diseñado se utiliza un método no experimental cuantitativo, de tipo descriptivo y comparativo. Participaron 616 estudiantes (52.6% chicas) de entre 14 y 18 años (M=15.55). Los alumnos cumplimentaron el Cuestionario de Madurez Psicológica (PSYMAS) y la Escala de Expectativas de Futuro en la Adolescencia (EEFA). Los profesores respondieron a la Escala de Percepción del Alumno/a por el/la Profesor/a (PROF-A). Los resultados muestran que el 73.9% prevé elegir bachillerato y un 26.1% un ciclo formativo. Las chicas quieren estudiar bachillerato en mayor proporción que los chicos. La edad es superior entre los que quieren estudiar un ciclo formativo. Además, el grupo más orientado hacia bachillerato se caracteriza por su mayor ajuste escolar, madurez psicológica y expectativas de futuro. El análisis discriminante demuestra que el ajuste escolar y las expectativas de futuro discriminan a los estudiantes entre ambos grupos (Bachillerato o Formación Profesional). Se destaca la importancia de trabajar la toma de decisiones en el contexto escolar respetando las diferencias individuales.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista española de orientación y psicopedagogía. 2024, v. 35, n. 1 ; p. 63-81spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectadolescentespa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subjectformación profesionalspa
dc.subjectmadurezspa
dc.subjecttoma de decisiónspa
dc.subjectelección de estudiosspa
dc.subjectexpectativaspa
dc.subject.otherESOspa
dc.subject.otherbachilleratospa
dc.titleMadurez psicológica, expectativas de futuro y ajuste escolar en la toma de decisiones en educación secundaria, bachillerato o formación profesionalspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.educationLevelFormación Profesionalspa
dc.title.journalRevista española de orientación y psicopedagogíaspa
dc.identifier.doi10.5944/reop.vol.35.num.1.2024.40759spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial 4.0 International