Perfil autodirigido y procrastinación en estudiantes de educación en línea
Texto completo:
https://educar.uab.cat/article/v ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2022Publicado en:
Educar. 2022, vol. 58, n. 2 ; p. 443-458Resumen:
Se investiga la relación entre la autodirección y la procrastinación académica en la enseñanza a distancia utilizando el Cuestionario de Indagación del Perfil Autodirigido aumentado (CIPA+), este instrumento mide la actitud del alumnado en el proceso de aprendizaje. El estudio explora la validez y confiabilidad del CIPA+ y su asociación con la procrastinación, así como posibles diferencias según género y nivel educativo. Se emplea un método exploratorio-correlacional con encuestas dirigidas a 194 estudiantes de una universidad privada en Guayaquil, Ecuador. Los resultados muestran que el CIPA+ se compone de cuatro factores: planeación y ejecución de estrategias, uso de la experiencia y conciencia crítica, potencial interno e interdependencia social y tecnológica. Estos factores se correlacionaron positivamente entre sí y se relacionaron negativamente con la procrastinación académica. No se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en autodirección y procrastinación, independientemente de su nivel educativo. En conclusión, fortalecer la autodirección puede ser clave para reducir la procrastinación y mejorar el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Se destaca la importancia de abordar la procrastinación en entornos educativos y se recomienda seguir investigando el CIPA+ en diferentes poblaciones para mejorar la gestión del aprendizaje en entornos virtuales.
Se investiga la relación entre la autodirección y la procrastinación académica en la enseñanza a distancia utilizando el Cuestionario de Indagación del Perfil Autodirigido aumentado (CIPA+), este instrumento mide la actitud del alumnado en el proceso de aprendizaje. El estudio explora la validez y confiabilidad del CIPA+ y su asociación con la procrastinación, así como posibles diferencias según género y nivel educativo. Se emplea un método exploratorio-correlacional con encuestas dirigidas a 194 estudiantes de una universidad privada en Guayaquil, Ecuador. Los resultados muestran que el CIPA+ se compone de cuatro factores: planeación y ejecución de estrategias, uso de la experiencia y conciencia crítica, potencial interno e interdependencia social y tecnológica. Estos factores se correlacionaron positivamente entre sí y se relacionaron negativamente con la procrastinación académica. No se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en autodirección y procrastinación, independientemente de su nivel educativo. En conclusión, fortalecer la autodirección puede ser clave para reducir la procrastinación y mejorar el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Se destaca la importancia de abordar la procrastinación en entornos educativos y se recomienda seguir investigando el CIPA+ en diferentes poblaciones para mejorar la gestión del aprendizaje en entornos virtuales.
Leer menos