Aprendizaje autodirigido en procesos de trabajo colaborativo en educación superior
Texto completo:
https://educar.uab.cat/article/v ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2022Publicado en:
Educar. 2022, vol. 58, n. 2 ; p. 389-403Resumen:
Se aborda el aprendizaje autodirigido en procesos de trabajo colaborativo en educación superior, centrándose en la cognición, metacognición y motivación de los estudiantes en entornos colaborativos. El objetivo principal es identificar las percepciones de estudiantes y profesores sobre estas dimensiones y el papel que desarrollan en el aprendizaje autodirigido. Se realiza una investigación cualitativa en base a un estudio de caso único en el que participan 32 alumnos del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, España. Se emplea una metodología mixta que combina observación de procesos de interacción, entrevistas individuales y grupales, y un grupo de discusión. Se analizan ocho foros, incluyendo foros de trabajo colaborativo y chats específicos de grupos. Las entrevistas se estructuran en nueve dimensiones para obtener una comprensión profunda de la experiencia de aprendizaje autodirigido. Se emplea el método de análisis de contenido para interpretar la información recopilada. Los resultados revelan que los universitarios valoran las oportunidades que presenta el aprendizaje colaborativo, que la autonomía del grupo puede promover un intercambio cognitivo de alto nivel y que este está sustentado por la motivación. También se evidencia que los roles docentes se multiplican en los procesos de aprendizaje autodirigido. En conclusión, se destaca el papel fundamental del docente en la motivación y autorregulación del aprendizaje, así como la preferencia de los estudiantes por herramientas de colaboración integradas en dispositivos móviles. Se plantea la necesidad de integrar la dimensión académica y profesional en los estudios universitarios para desarrollar competencias docentes complejas.
Se aborda el aprendizaje autodirigido en procesos de trabajo colaborativo en educación superior, centrándose en la cognición, metacognición y motivación de los estudiantes en entornos colaborativos. El objetivo principal es identificar las percepciones de estudiantes y profesores sobre estas dimensiones y el papel que desarrollan en el aprendizaje autodirigido. Se realiza una investigación cualitativa en base a un estudio de caso único en el que participan 32 alumnos del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, España. Se emplea una metodología mixta que combina observación de procesos de interacción, entrevistas individuales y grupales, y un grupo de discusión. Se analizan ocho foros, incluyendo foros de trabajo colaborativo y chats específicos de grupos. Las entrevistas se estructuran en nueve dimensiones para obtener una comprensión profunda de la experiencia de aprendizaje autodirigido. Se emplea el método de análisis de contenido para interpretar la información recopilada. Los resultados revelan que los universitarios valoran las oportunidades que presenta el aprendizaje colaborativo, que la autonomía del grupo puede promover un intercambio cognitivo de alto nivel y que este está sustentado por la motivación. También se evidencia que los roles docentes se multiplican en los procesos de aprendizaje autodirigido. En conclusión, se destaca el papel fundamental del docente en la motivación y autorregulación del aprendizaje, así como la preferencia de los estudiantes por herramientas de colaboración integradas en dispositivos móviles. Se plantea la necesidad de integrar la dimensión académica y profesional en los estudios universitarios para desarrollar competencias docentes complejas.
Leer menos