Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVillalustre Martínez, Lourdes
dc.contributor.authorFernández Cueli, María Soledad
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationp. 235-236spa
dc.identifier.issn1988-2793 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/83129spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/261833
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésspa
dc.description.abstractExisten una serie de habilidades de carácter personal y social que resultan relevantes no sólo en la interacción cara a cara sino también a través de las redes sociales digitales (RSD). Se analiza el perfil de interacción en RSD en base al sexo, la edad, el tamaño de las RSD y la intensidad de su uso. Además, se analizan las habilidades personales y sociales en RSD percibidas por un grupo de universitarios y en qué medida variables como el sexo, la edad, el tamaño de las RSD y la intensidad de su uso, predicen las habilidades personales y sociales en RSD. Participaron 257 universitarios que completaron el Cuestionario de Percepción de Habilidades Personales y Sociales en RSD. Los resultados reflejaron que los hombres poseían RSD de mayor tamaño, mientras que la intensidad de uso era superior en las mujeres. En lo que se refiere a la edad, aquellos universitarios más jóvenes poseían RSD con mayor tamaño y más intensidad de uso. Los universitarios indicaron que ponían en juego en mayor medida habilidades personales con el uso de las RSD en detrimento de las habilidades sociales, y estas habilidades no se relacionaban con el sexo ni con la edad, pero sí con el tamaño e intensidad de uso de las RSD. Quienes cuenten con redes más amplias y con mayores posibilidades de interacción, alcanzarían un mejor nivel de habilidades personales, mientras que quienes dedican más tiempo, podrían fomentar sus habilidades sociales en el marco de las RSD.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista complutense de educación. 2024, v. 35, n. 2 ; p. 227-237spa
dc.rightsAttribution 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subjecthabilidadspa
dc.subjectrelaciones interpersonalesspa
dc.subjectinteracción socialspa
dc.subjectpercepciónspa
dc.subjectestudiantespa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectdiferencia de sexospa
dc.subjectdiferencia de edadspa
dc.subject.otherred socialspa
dc.titleTamaño e intensidad de uso de las redes sociales digitales : ¿cómo se relacionan con las habilidades personales y sociales percibidas por los universitarios?spa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalRevista complutense de educaciónspa
dc.identifier.doi10.5209/rced.83129spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International