Alumnado trans : una oportunidad para el desarrollo de pedagogías feministas en la escuela
Texto completo:
https://educar.uab.cat/article/v ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2023Publicado en:
Educar. 2023, vol. 59, n. 1 ; p. 115-129Resumen:
Se analizan las experiencias de estudiantes trans en educación obligatoria. El objetivo principal es comprender las perspectivas y experiencias de los estudiantes trans en el ámbito educativo, así como identificar prácticas educativas favorables que puedan contribuir a su bienestar y desarrollo académico, evitando así el abandono escolar, casuística elevada en este colectivo. Se lleva a cabo un muestreo intencional para seleccionar participantes con criterios específicos de accesibilidad, pertinencia y disposición. Se opta por un diseño cualitativo no experimental, utilizando un enfoque de estudio explicativo de casos. Se recopilan datos por dos vías: por un lado, para obtener información se realizan entrevistas biográficas a cuatro universitarios y, por otro, se selecciona y desarrolla un grupo focal de discusión en un instituto de educación secundaria de Madrid. Las entrevistas a estudiantes universitarios se realizan individualmente, con consentimiento para grabar y transcribir. El grupo de discusión se graba en audio y se centra en percepciones y sentimientos relacionados con la experiencia escolar de los participantes. Las transcripciones de las entrevistas y del grupo de discusión se analizan utilizando el programa ATLAS.ti, web para identificar conceptos relevantes y temáticas recurrentes. Se establecen categorías de análisis que se ajustan a los datos recopilados, permitiendo la triangulación de datos. Los resultados revelan factores educativos favorables para el alumnado trans, destacando la importancia de un profesorado de apoyo y la creación de espacios escolares seguros. Se identifican experiencias académicas exitosas entre los estudiantes universitarios que contrastan con la realidad del centro de educación secundaria seleccionado. Se concluye que los centros educativos deben asumir la responsabilidad de construir entornos respetuosos con las diversidades, especialmente en el caso del alumnado trans. Se ofrecen recomendaciones basadas en una pedagogía feminista para promover la inclusión, la seguridad y el empoderamiento de las personas trans en el ámbito educativo.
Se analizan las experiencias de estudiantes trans en educación obligatoria. El objetivo principal es comprender las perspectivas y experiencias de los estudiantes trans en el ámbito educativo, así como identificar prácticas educativas favorables que puedan contribuir a su bienestar y desarrollo académico, evitando así el abandono escolar, casuística elevada en este colectivo. Se lleva a cabo un muestreo intencional para seleccionar participantes con criterios específicos de accesibilidad, pertinencia y disposición. Se opta por un diseño cualitativo no experimental, utilizando un enfoque de estudio explicativo de casos. Se recopilan datos por dos vías: por un lado, para obtener información se realizan entrevistas biográficas a cuatro universitarios y, por otro, se selecciona y desarrolla un grupo focal de discusión en un instituto de educación secundaria de Madrid. Las entrevistas a estudiantes universitarios se realizan individualmente, con consentimiento para grabar y transcribir. El grupo de discusión se graba en audio y se centra en percepciones y sentimientos relacionados con la experiencia escolar de los participantes. Las transcripciones de las entrevistas y del grupo de discusión se analizan utilizando el programa ATLAS.ti, web para identificar conceptos relevantes y temáticas recurrentes. Se establecen categorías de análisis que se ajustan a los datos recopilados, permitiendo la triangulación de datos. Los resultados revelan factores educativos favorables para el alumnado trans, destacando la importancia de un profesorado de apoyo y la creación de espacios escolares seguros. Se identifican experiencias académicas exitosas entre los estudiantes universitarios que contrastan con la realidad del centro de educación secundaria seleccionado. Se concluye que los centros educativos deben asumir la responsabilidad de construir entornos respetuosos con las diversidades, especialmente en el caso del alumnado trans. Se ofrecen recomendaciones basadas en una pedagogía feminista para promover la inclusión, la seguridad y el empoderamiento de las personas trans en el ámbito educativo.
Leer menos