Are student evaluations of university teaching biased?
Texto completo:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2024Publicado en:
Revista de educación. 2024, n. 404, abril-junio ; p. 169-199Resumen:
Se analizan las relaciones entre las características de los estudiantes (notas, interés, dificultad, asistencia y horas de estudio) y de los profesores (categoría laboral, producción científica, experiencia docente) a la hora valorar la docencia universitaria, y las puntuaciones en el cuestionario de evaluación de la docencia aplicado a los estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid, para detectar posibles patrones sesgados con relación a la valoración que éstos ofrecen de sus profesores. Se realiza un modelo jerárquico lineal de clasificación cruzada, con dos niveles, siendo el primer nivel los estudiantes y el segundo los profesores. La muestra se compone de 143.377 encuestas, respondidas por 33.071 estudiantes que supuso la evaluación de 7.885 actividades docentes y 3922 profesores, en el curso 2016-17. Los resultados indican que las valoraciones que los estudiantes emiten sobre los profesores están influidas sobre todo por el interés que manifiestan por la asignatura, la edad de estudiantes y docentes y, en menor medida, la asistencia, horas de estudio y calidad investigadora. Los estudiantes de mayor edad tienden a otorgar mejores puntuaciones a sus docentes, paralelamente, las mejores valoraciones las obtiene los profesores más jóvenes. Hay que destacar que no tiene relación alguna con las valoraciones sobre la docencia el tipo de estudios de grado o máster que cursan, el rendimiento académico del estudiante, ni la categoría laboral del profesor. En conclusión, los estudiantes universitarios no parecen evaluar a los docentes desde posibles prejuicios o falta de conocimiento sobre lo que es una enseñanza universitaria de calidad.
Se analizan las relaciones entre las características de los estudiantes (notas, interés, dificultad, asistencia y horas de estudio) y de los profesores (categoría laboral, producción científica, experiencia docente) a la hora valorar la docencia universitaria, y las puntuaciones en el cuestionario de evaluación de la docencia aplicado a los estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid, para detectar posibles patrones sesgados con relación a la valoración que éstos ofrecen de sus profesores. Se realiza un modelo jerárquico lineal de clasificación cruzada, con dos niveles, siendo el primer nivel los estudiantes y el segundo los profesores. La muestra se compone de 143.377 encuestas, respondidas por 33.071 estudiantes que supuso la evaluación de 7.885 actividades docentes y 3922 profesores, en el curso 2016-17. Los resultados indican que las valoraciones que los estudiantes emiten sobre los profesores están influidas sobre todo por el interés que manifiestan por la asignatura, la edad de estudiantes y docentes y, en menor medida, la asistencia, horas de estudio y calidad investigadora. Los estudiantes de mayor edad tienden a otorgar mejores puntuaciones a sus docentes, paralelamente, las mejores valoraciones las obtiene los profesores más jóvenes. Hay que destacar que no tiene relación alguna con las valoraciones sobre la docencia el tipo de estudios de grado o máster que cursan, el rendimiento académico del estudiante, ni la categoría laboral del profesor. En conclusión, los estudiantes universitarios no parecen evaluar a los docentes desde posibles prejuicios o falta de conocimiento sobre lo que es una enseñanza universitaria de calidad.
Leer menos