El ocio en el patio de un colegio de la Comunidad de Madrid : análisis del profesorado y alumnado de una intervención con una perspectiva de género
Texto completo:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2024Publicado en:
Revista de educación. 2024, n. 404, abril-junio ; p. 109-137Resumen:
Se analizan las actividades e interacciones en el ocio (juegos y zonas utilizadas) y la satisfacción del alumnado después de intervenir en el patio de recreo de un centro de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid, desde una perspectiva de género, con la intención de impulsar el ocio activo. Para ello, se realizan entrevistas a 10 profesores y encuestas a 658 alumnos después de la intervención y se recogen dibujos, en los que el alumnado representa libremente su recreo, y una escala gráfico-numérica del alumnado antes y después de la intervención. La intervención se desarrolla a finales del mes de diciembre de 2019 y principios de enero de 2020. Se realiza con los datos un proceso de triangulación de técnicas y fuentes. Los resultados muestran diferencias en el tipo de ocio (activo y pasivo) entre las alumnas y los alumnos, tanto antes como después de la intervención. La intervención consigue impulsar el ocio activo, proporcionar zonas de ocio pasivo y reducir las desigualdades de género en el contexto de intervención, contribuyendo a la aparición de grupos homogéneos con más frecuencia. Se identifican zonas y juegos compartidos entre las chicas y los chicos, como una zona de equilibrio con neumáticos o la zona de juegos de mesa, y otras que continuaron generando la separación de alumnas y alumnos, como la mayoría de las modalidades deportivas o los juegos tradicionales. Crece significativamente la satisfacción con la nueva realidad del patio después de la intervención sin diferencias en función del género del alumnado.
Se analizan las actividades e interacciones en el ocio (juegos y zonas utilizadas) y la satisfacción del alumnado después de intervenir en el patio de recreo de un centro de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid, desde una perspectiva de género, con la intención de impulsar el ocio activo. Para ello, se realizan entrevistas a 10 profesores y encuestas a 658 alumnos después de la intervención y se recogen dibujos, en los que el alumnado representa libremente su recreo, y una escala gráfico-numérica del alumnado antes y después de la intervención. La intervención se desarrolla a finales del mes de diciembre de 2019 y principios de enero de 2020. Se realiza con los datos un proceso de triangulación de técnicas y fuentes. Los resultados muestran diferencias en el tipo de ocio (activo y pasivo) entre las alumnas y los alumnos, tanto antes como después de la intervención. La intervención consigue impulsar el ocio activo, proporcionar zonas de ocio pasivo y reducir las desigualdades de género en el contexto de intervención, contribuyendo a la aparición de grupos homogéneos con más frecuencia. Se identifican zonas y juegos compartidos entre las chicas y los chicos, como una zona de equilibrio con neumáticos o la zona de juegos de mesa, y otras que continuaron generando la separación de alumnas y alumnos, como la mayoría de las modalidades deportivas o los juegos tradicionales. Crece significativamente la satisfacción con la nueva realidad del patio después de la intervención sin diferencias en función del género del alumnado.
Leer menos