Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Euskera 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Euskera 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Mujer y universidad : ¿qué factores influyen en la elección de sus estudios?

URI:
https://hdl.handle.net/11162/261276
Texto completo:
https://www.fundacioncyd.org/pub ...
Ver/Abrir
MUJER-Y-UNIVERSIDAD-CYD.pdf (3.334Mb)
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Monografía
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor corporativo:
Fundación Conocimiento y Desarrollo
Fecha:
2024
Resumen:

Se analizan los factores que influyen en la mujer en el momento de elegir el ámbito de estudios universitarios. Se parte de los resultados de una encuesta online dirigida a mujeres españolas, mayores de edad, graduadas universitarias o cursando estudios universitarios. Se utiliza una muestra de 800 mujeres de los siguientes grupos de edad: 18 a 24 años, 25 a 34 años, 35 a 49 años, 50 a 64 años y 65 en adelante. Las cuestiones de estudio son: el ámbito al que pertenecen sus estudios, sus antecedentes familiares, motivaciones y factores que determinaron su elección de estudios y valoraciones sobre si existen sesgos de género a la hora de tomar esta decisión. Se pretende dar a conocer las causas de sobrerrepresentación de la mujer en unos ámbitos de estudio universitario y la infrarrepresentación en otros, y mostrar la percepción de la mujer universitaria española en lo que se refiere a la influencia del contexto social y cultural. La recogida de información se ha realizado entre el 6 y el 10 de febrero de 2024. Los resultados muestran que los ámbitos con mayor presencia de mujeres son educación, arte, humanidades y lenguas, seguido de la salud, negocios, administración y derecho, y los que menos son los relacionados con las profesiones científicas y tecnológicas. El porcentaje de encuestadas cuyos progenitores no tienen estudios universitarios va disminuyendo conforme más jóvenes son. Respecto a las motivaciones para la elección de los estudios universitarios, destacan la afinidad por la materia (43%), seguida por la vocación (22%) y las buenas salidas laborales (19%). Un 45% opina que el contexto social y cultural no influyó en la elección de sus estudios. Un 40% considera su puesto de trabajo acorde a su formación. El 69% de las mujeres encuestadas considera que hay sesgos de género a la hora de escoger estudios universitarios, especialmente el grupo de 18-24 años. Por último, a mayor edad, y más años transcurridos desde la etapa escolar, mayor es la percepción de la orientación profesional basada en estereotipos de género.

Se analizan los factores que influyen en la mujer en el momento de elegir el ámbito de estudios universitarios. Se parte de los resultados de una encuesta online dirigida a mujeres españolas, mayores de edad, graduadas universitarias o cursando estudios universitarios. Se utiliza una muestra de 800 mujeres de los siguientes grupos de edad: 18 a 24 años, 25 a 34 años, 35 a 49 años, 50 a 64 años y 65 en adelante. Las cuestiones de estudio son: el ámbito al que pertenecen sus estudios, sus antecedentes familiares, motivaciones y factores que determinaron su elección de estudios y valoraciones sobre si existen sesgos de género a la hora de tomar esta decisión. Se pretende dar a conocer las causas de sobrerrepresentación de la mujer en unos ámbitos de estudio universitario y la infrarrepresentación en otros, y mostrar la percepción de la mujer universitaria española en lo que se refiere a la influencia del contexto social y cultural. La recogida de información se ha realizado entre el 6 y el 10 de febrero de 2024. Los resultados muestran que los ámbitos con mayor presencia de mujeres son educación, arte, humanidades y lenguas, seguido de la salud, negocios, administración y derecho, y los que menos son los relacionados con las profesiones científicas y tecnológicas. El porcentaje de encuestadas cuyos progenitores no tienen estudios universitarios va disminuyendo conforme más jóvenes son. Respecto a las motivaciones para la elección de los estudios universitarios, destacan la afinidad por la materia (43%), seguida por la vocación (22%) y las buenas salidas laborales (19%). Un 45% opina que el contexto social y cultural no influyó en la elección de sus estudios. Un 40% considera su puesto de trabajo acorde a su formación. El 69% de las mujeres encuestadas considera que hay sesgos de género a la hora de escoger estudios universitarios, especialmente el grupo de 18-24 años. Por último, a mayor edad, y más años transcurridos desde la etapa escolar, mayor es la percepción de la orientación profesional basada en estereotipos de género.

Leer menos
Materias (TEE):
titulado superior; sexo femenino; elección de estudios; estudios universitarios; España; informe sobre una encuesta; datos estadísticos
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.