Violencia escolar en espacios de diversidad social y cultural en contexto Mapuche
Texto completo:
http://hdl.handle.net/10662/18279Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2023Resumen:
Se realizaron investigaciones que tenían como objetivo principal, conocer la percepción de la violencia escolar y gestión de la convivencia en estudiantes que cursaban desde quinto hasta octavo año básico en escuelas urbanas de la ciudad de Temuco, Región de La Araucanía (Chile). Asimismo, se pretendía conocer las diferencias en la percepción de la violencia escolar, particularmente entre estudiantes mapuche y no mapuche. Y revelar contenidos educativos de valores mapuche para contribuir a una base epistémica para la formación de niños mapuche y no mapuche, con perspectiva intercultural en el nivel de educación inicial del sistema escolar chileno. Participaron niños y niñas con edades de entre 9 y 14 años (Estudio 1 N=1040; Estudio 2 N=1870). En el Estudio 3 participaron 67 personas: niños y niñas, padres, kimche (sabios) y profesionales de la educación inicial. Se aplicó el cuestionario de convivencia escolar para la no violencia (CENVI) (para los estudio 1 y 2) y entrevistas semiestructuradas (Estudio 3). Las escalas aplicadas mostraron buen ajuste del modelo propuesto a los datos, además de buenos indicadores de validez y confiabilidad. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la percepción de violencia física, verbal y exclusión social según ascendencia, siendo los estudiantes mapuches quienes perciben mayor violencia. El Estudio 3, develó tres categorías de contenido valórico en el modelo de educación familiar mapuche: (1) educativo; (2) educación familiar y comunitaria; y (3) enseñanza en Educación Inicial. Se discuten los hallazgos en función de la literatura existente, lo que permite además triangular los resultados de los tres estudios realizados.
Se realizaron investigaciones que tenían como objetivo principal, conocer la percepción de la violencia escolar y gestión de la convivencia en estudiantes que cursaban desde quinto hasta octavo año básico en escuelas urbanas de la ciudad de Temuco, Región de La Araucanía (Chile). Asimismo, se pretendía conocer las diferencias en la percepción de la violencia escolar, particularmente entre estudiantes mapuche y no mapuche. Y revelar contenidos educativos de valores mapuche para contribuir a una base epistémica para la formación de niños mapuche y no mapuche, con perspectiva intercultural en el nivel de educación inicial del sistema escolar chileno. Participaron niños y niñas con edades de entre 9 y 14 años (Estudio 1 N=1040; Estudio 2 N=1870). En el Estudio 3 participaron 67 personas: niños y niñas, padres, kimche (sabios) y profesionales de la educación inicial. Se aplicó el cuestionario de convivencia escolar para la no violencia (CENVI) (para los estudio 1 y 2) y entrevistas semiestructuradas (Estudio 3). Las escalas aplicadas mostraron buen ajuste del modelo propuesto a los datos, además de buenos indicadores de validez y confiabilidad. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la percepción de violencia física, verbal y exclusión social según ascendencia, siendo los estudiantes mapuches quienes perciben mayor violencia. El Estudio 3, develó tres categorías de contenido valórico en el modelo de educación familiar mapuche: (1) educativo; (2) educación familiar y comunitaria; y (3) enseñanza en Educación Inicial. Se discuten los hallazgos en función de la literatura existente, lo que permite además triangular los resultados de los tres estudios realizados.
Leer menos