El aprendizaje-servicio universitario ante los retos de la Agenda 2030
Texto completo:
http://e-spacio.uned.es/fez/view ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
MonografíaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2023Resumen:
Se presentan las diversas propuestas pedagógicas desarrolladas en la educación superior en España para formar ciudadanos comprometidos en valores, carácter y ética mediante la metodología del aprendizaje-servicio, dando respuesta así a los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030. Se señalan los tres hitos más importantes llevados a cabo en España para promover la pedagogía basada en el aprendizaje-servicio, que son: la `Declaración de Canarias sobre Aprendizaje-Servicio en la Educación Superior¿; las Jornadas de la Red Española de Agencias de Calidad Universitaria (REACU) `Nuevos horizontes en la calidad universitaria¿ celebradas en Tenerife en noviembre de 2021, en las que se impulsa la institucionalización de este planteamiento pedagógico en el sistema universitario español; y la Jornada de Oficinas Universitarias de aprendizaje-servicio organizadas por la Oficina Universitaria de Aprendizaje y Servicio (ApS) de la UNED con el apoyo de la Red Madrileña de Oficinas Universitarias de ApS y de la Asociación de Aprendizaje-Servicio Universitario en junio de 2022. En el marco legislativo, la promulgación de la Ley del Cambio Climático y Transición Energética en 2021 contempla introducir reformas en el sistema universitario con objeto de impulsar el aprendizaje-servicio, y la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) en marzo de 2023 explicita la promoción del aprendizaje-servicio en las universidades. Además, se abordan los procesos de institucionalización del aprendizaje-servicio en la universidad y se incluye la `Declaración de Canarias sobre Aprendizaje-Servicio en la Educación Superior¿. La literatura científica evidencia que el aprendizaje-servicio mejora los resultados del aprendizaje de los estudiantes y contribuye a su desarrollo personal y social además de mejorar su sentido de la responsabilidad social y su compromiso cívico.
Se presentan las diversas propuestas pedagógicas desarrolladas en la educación superior en España para formar ciudadanos comprometidos en valores, carácter y ética mediante la metodología del aprendizaje-servicio, dando respuesta así a los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030. Se señalan los tres hitos más importantes llevados a cabo en España para promover la pedagogía basada en el aprendizaje-servicio, que son: la `Declaración de Canarias sobre Aprendizaje-Servicio en la Educación Superior¿; las Jornadas de la Red Española de Agencias de Calidad Universitaria (REACU) `Nuevos horizontes en la calidad universitaria¿ celebradas en Tenerife en noviembre de 2021, en las que se impulsa la institucionalización de este planteamiento pedagógico en el sistema universitario español; y la Jornada de Oficinas Universitarias de aprendizaje-servicio organizadas por la Oficina Universitaria de Aprendizaje y Servicio (ApS) de la UNED con el apoyo de la Red Madrileña de Oficinas Universitarias de ApS y de la Asociación de Aprendizaje-Servicio Universitario en junio de 2022. En el marco legislativo, la promulgación de la Ley del Cambio Climático y Transición Energética en 2021 contempla introducir reformas en el sistema universitario con objeto de impulsar el aprendizaje-servicio, y la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) en marzo de 2023 explicita la promoción del aprendizaje-servicio en las universidades. Además, se abordan los procesos de institucionalización del aprendizaje-servicio en la universidad y se incluye la `Declaración de Canarias sobre Aprendizaje-Servicio en la Educación Superior¿. La literatura científica evidencia que el aprendizaje-servicio mejora los resultados del aprendizaje de los estudiantes y contribuye a su desarrollo personal y social además de mejorar su sentido de la responsabilidad social y su compromiso cívico.
Leer menos