Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCañada Cañada, Florentina
dc.contributor.advisorCostillo Borrego, Emilio
dc.contributor.advisorAmórtegui Cedeño, Elías Francisco
dc.contributor.authorBarinas Prieto, Gloria Viviana
dc.contributor.otherUniversidad de Extremaduraspa
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10662/18530spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/261010
dc.descriptionPrograma de Doctorado en Investigación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales, Matemáticas y la Actividad Física y Deportiva.spa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionResumen en inglésspa
dc.description.abstractSe presenta un estudio longitudinal desarrollado desde el año 2020 hasta el 2022 en el que participaron 65 estudiantes de Educación Primaria de 3º a 5º curso, de una institución educativa pública de la ciudad de Bogotá (Colombia). El estudio presenta tres objetivos principales: el primero pretende analizar la evolución del dominio afectivo a través del diseño, validación e implementación de tres instrumentos tipo Likert, asociados a la valoración de las creencias, actitudes, emociones en el aprendizaje de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Con el segundo, se busca diagnosticar, caracterizar y analizar la evolución de la dimensión cognitiva, en relación con las competencias específicas: indagación, explicación de fenómenos y uso compresivo del conocimiento científico; emergentes de la construcción del concepto ecosistema. Para alcanzar este propósito, se diseñó, validó e implementó una prueba objetiva tipo test estructurada a través del diseño basado en evidencias. El tercer objetivo, consistió en analizar y evaluar las posibles correlaciones que el dominio afectivo puede tener en la apropiación de las competencias específicas involucradas en la formación científica, asociada al concepto de ecosistema. Para completar los tres objetivos, se partió del diagnóstico resultante de los pretest de los cuatro instrumentos y en el contexto de la pandemia COVID- 19. Desde estos resultados, se propuso e implementó un programa de intervención, orientado didácticamente a través de las metodologías activas como retos de gamificación, prácticas experimentales y Flipped Classroom. También, se consideraron situaciones problemáticas propias del entorno de los estudiantes, los cuales consideraron el impacto cultural y social de las ciencias escolares.spa
dc.format.extent644 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial 3.0 Españaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/*
dc.subjectemociónspa
dc.subjectciencias de la naturalezaspa
dc.subjecteducación científicaspa
dc.subjectintervenciónspa
dc.titlePrograma de intervención para la caracterización de las dimensiones afectivas y cognitiva en las Ciencias Naturales en Educación Primariaspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Atribución-NoComercial 3.0 España
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial 3.0 España