La motivación de los estudiantes universitarios para la práctica físico-deportiva
Texto completo:
http://hdl.handle.net/10662/18742Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2024Resumen:
Tesis realizada por compendio de artículos que pretende contribuir y proporcionar conocimiento sobre la problemática global asociada a las enfermedades crónicas y no transmisibles, como consecuencia de la inactividad física, el sedentarismo y los malos hábitos de vida, cuestión que cobra mayor protagonismo durante la adolescencia. El estudios está compuesto por 5 publicaciones científicas que responden al objetivo principal de conocer cuáles son los tipos de motivaciones y razones que llevan a los estudiantes universitarios a practicar actividad física. La muestra estuvo formada por 1524 estudiantes del primer curso de diferentes titulaciones universitarias adscritas a la Universidad de Extremadura, de los cuales 944 fueron mujeres y 580 hombres. Los datos se recabaron a partir de un único instrumento conformado por el Cuestionario Internacional de Actividad Física en su versión corta (IPAQ), el Cuestionario de Regulación de la Conducta en el Ejercicio (BREQ-3), el Cuestionario de Medida de los Motivos de Actividad Física Revisada (MPAM-R) y el Cuestionario de Medida de la Intencionalidad para ser Físicamente Activo en el contexto Universitario (MIFAU). Los resultados muestran que hay una tendencia creciente en la producción científica sobre el tópico de investigación, así mismo, se observa que los hombres presentan niveles más altos de motivación y eran más propensos a ser físicamente activos en el futuro en comparación con las mujeres. Se advierte que la mejora de salud, el disfrute y las relaciones sociales son las principales razones por las que los estudiantes universitarios realizan actividad física. Se concluye que tanto la motivación como la percepción de los beneficios sobre la salud están asociados con la práctica de actividades físico-deportivas. Se destaca la importancia de diseñar programas de intervención destinados a fomentar el interés en el alumnado, dando respuesta a sus necesidades y a la creación de hábitos saludables para paliar y disminuir los niveles de inactividad física y sedentarismo.
Tesis realizada por compendio de artículos que pretende contribuir y proporcionar conocimiento sobre la problemática global asociada a las enfermedades crónicas y no transmisibles, como consecuencia de la inactividad física, el sedentarismo y los malos hábitos de vida, cuestión que cobra mayor protagonismo durante la adolescencia. El estudios está compuesto por 5 publicaciones científicas que responden al objetivo principal de conocer cuáles son los tipos de motivaciones y razones que llevan a los estudiantes universitarios a practicar actividad física. La muestra estuvo formada por 1524 estudiantes del primer curso de diferentes titulaciones universitarias adscritas a la Universidad de Extremadura, de los cuales 944 fueron mujeres y 580 hombres. Los datos se recabaron a partir de un único instrumento conformado por el Cuestionario Internacional de Actividad Física en su versión corta (IPAQ), el Cuestionario de Regulación de la Conducta en el Ejercicio (BREQ-3), el Cuestionario de Medida de los Motivos de Actividad Física Revisada (MPAM-R) y el Cuestionario de Medida de la Intencionalidad para ser Físicamente Activo en el contexto Universitario (MIFAU). Los resultados muestran que hay una tendencia creciente en la producción científica sobre el tópico de investigación, así mismo, se observa que los hombres presentan niveles más altos de motivación y eran más propensos a ser físicamente activos en el futuro en comparación con las mujeres. Se advierte que la mejora de salud, el disfrute y las relaciones sociales son las principales razones por las que los estudiantes universitarios realizan actividad física. Se concluye que tanto la motivación como la percepción de los beneficios sobre la salud están asociados con la práctica de actividades físico-deportivas. Se destaca la importancia de diseñar programas de intervención destinados a fomentar el interés en el alumnado, dando respuesta a sus necesidades y a la creación de hábitos saludables para paliar y disminuir los niveles de inactividad física y sedentarismo.
Leer menos