Capital y educación musical : análisis desde la controversia
Texto completo:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2023Publicado en:
Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 2023, v. 37 (3), n. 98, diciembre ; p. 53-70Resumen:
Se analiza el capital musical y sociomusical desde las visiones del capitalismo y el Capitaloceno, pues se fundan en la acumulación de todo tipo de capital. En este sentido, se realiza un análisis deductivo desde el método comparativo constante, lo que implica procesos de categorización y codificación. Los resultados dan cuenta que la educación musical se concibe como productora y producto del capitalismo, pues se ha desarrollado a partir de la propiedad privada, los medios de producción y el lucro como incentivo comercial. Esto afecta paralelamente a los ecosistemas debido a que las materias primas para las actividades musicales se recogen de la naturaleza. Se concluye que el capitalismo en la música no es malo per se, pues las prácticas musicales otorgan innumerables beneficios al desarrollo de la personalidad humana y la vida en comunidad. Sin embargo, hay también mermas de carácter social debido a que la estructura sistémica da lugar a desigualdades, estereotipos y violencia. Se presentan implicaciones teóricas que servirían para profundizar el análisis.
Se analiza el capital musical y sociomusical desde las visiones del capitalismo y el Capitaloceno, pues se fundan en la acumulación de todo tipo de capital. En este sentido, se realiza un análisis deductivo desde el método comparativo constante, lo que implica procesos de categorización y codificación. Los resultados dan cuenta que la educación musical se concibe como productora y producto del capitalismo, pues se ha desarrollado a partir de la propiedad privada, los medios de producción y el lucro como incentivo comercial. Esto afecta paralelamente a los ecosistemas debido a que las materias primas para las actividades musicales se recogen de la naturaleza. Se concluye que el capitalismo en la música no es malo per se, pues las prácticas musicales otorgan innumerables beneficios al desarrollo de la personalidad humana y la vida en comunidad. Sin embargo, hay también mermas de carácter social debido a que la estructura sistémica da lugar a desigualdades, estereotipos y violencia. Se presentan implicaciones teóricas que servirían para profundizar el análisis.
Leer menos