Mostrar el registro sencillo del ítem
Uses and benefits of social networks for managing trans identity : keys to understanding the identity development of higher education students
dc.contributor.author | Cepa Rodríguez, Estibaliz | |
dc.contributor.author | Martxueta Pérez, Aitor | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.citation | p. 127-129 | spa |
dc.identifier.issn | 1989-9106 (electrónico) | spa |
dc.identifier.issn | 0212-4068 (papel) | spa |
dc.identifier.uri | https://revistas.um.es/rie/article/view/545981 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/260083 | |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description | Título, resumen y palabras clave en español e inglés | spa |
dc.description.abstract | Se analiza el uso y manejo de la identidad trans en las redes sociales del alumnado de educación superior. Se ha entrevistado a 29 personas trans para conocer sus conductas y costumbres personales e interpersonales en las plataformas virtuales. Los resultados confirman que estas personas realizan un uso estratégico de los espacios virtuales. Seleccionan cuidadosamente las plataformas y establecen conductas ajustadas a sus posibilidades para garantizar experiencias que respondan exitosamente a sus necesidades identitarias: crean varios perfiles en una misma plataforma (Facebook, Instagram, etc.) o mantienen cuentas diferentes en distintas redes; realizan presentaciones de su identidad distintas en cada cuenta o, a veces, se valen de un perfil concreto para presentar su identidad trans; estudian y escogen minuciosamente el contenido que comparten o publican, incluso, su red de contactos. Las conclusiones, permiten señalar que las estrategias de protección que los usuarios trans emplean no remiten única y exclusivamente a la presentación de su identidad no normativa, sino que abarcan un compendio de maniobras asociadas al contenido y las características de la red. Además, apuntan la necesidad de familiarizar a los agentes educativos en torno a esta temática y ofrecen algunas implicaciones. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | RIE : revista de investigación educativa. 2024, v. 42, n. 1 ; p. 115-129 | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | enseñanza superior | spa |
dc.subject | identidad | spa |
dc.subject | sexualidad | spa |
dc.subject | investigación educativa | spa |
dc.subject.other | red social | spa |
dc.subject.other | igualdad de género | spa |
dc.subject.other | perspectiva de género | spa |
dc.subject.other | LGTBIQ+ | spa |
dc.title | Usos y beneficios de las redes sociales para gestionar la identidad trans : claves para comprender el desarrollo identitario del alumnado de educación superior | spa |
dc.title | Uses and benefits of social networks for managing trans identity : keys to understanding the identity development of higher education students | eng |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Superior | spa |
dc.title.journal | RIE : revista de investigación educativa | spa |
dc.identifier.doi | 10.6018/rie.545981 | spa |