Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Proyecto Kili Kili : reflexión participativa en torno al espacio educativo

URI:
https://hdl.handle.net/11162/259013
Texto completo:
https://www.educacionyfp.gob.es/ ...
Ver/Abrir
Proyecto.pdf (836.6Kb)
Nivel Educativo:
Ámbito general
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor corporativo:
CEIP Larraintzar (Ultzama, Navarra)
Fecha:
2023
Publicado en:
Participación educativa. 2023, v. 10, n. 13, noviembre ; p. 199-213
Resumen:

Se recoge el recorrido del Proyecto Kili Kili promovido por las familias, profesorado y alumnado del colegio público de Larraintzar (Navarra) y por el Ayuntamiento del municipio donde se sitúa. Kili Kili es un proyecto de inspiración, reflexión y construcción en clave participativa. De construcción física, ya que se busca la transformación de una infraestructura escolar que responde a modelos educativos del pasado, y de creación de comunidad educativa. El espacio educativo no es un simple contenedor, es una oportunidad educativa y de construcción de vínculos sociales desde su propia configuración. El espacio puede condicionar el modo en el que se aprende y en el que se acompaña a los que aprenden. El centro de Larraintzar hereda una planificación que hoy no es adecuada y hay una necesidad de reorganización integral que dé respuesta a la actual sensibilidad social, ambiental y educativa. Como diría Loris Malaguzzi, el edificio escolar es el tercer maestro o maestra (junto con las familias y el profesorado). Un centro educativo es mucho más que un espacio edificado y, también, de placer, de juego, de retos y, por qué no, de fantasía y procesos creativos. Este proyecto pretende ¿hacer kili kili¿, hacer cosquillas en euskera, encender la chispa de la ilusión en todos los agentes que forman la comunidad educativa, también en el alumnado, que son ciudadanos y ciudadanas que pueden comprometerse con su entorno. Y es que, aunque la ejecución del proyecto es importante, lo es aún más el sentido del trabajo cooperativo y participativo. Kili kili es además una herramienta para trabajar con el alumnado valores como el respeto y la responsabilidad por los bienes comunes y el bienestar de todos o el trabajo en comunidad.

Se recoge el recorrido del Proyecto Kili Kili promovido por las familias, profesorado y alumnado del colegio público de Larraintzar (Navarra) y por el Ayuntamiento del municipio donde se sitúa. Kili Kili es un proyecto de inspiración, reflexión y construcción en clave participativa. De construcción física, ya que se busca la transformación de una infraestructura escolar que responde a modelos educativos del pasado, y de creación de comunidad educativa. El espacio educativo no es un simple contenedor, es una oportunidad educativa y de construcción de vínculos sociales desde su propia configuración. El espacio puede condicionar el modo en el que se aprende y en el que se acompaña a los que aprenden. El centro de Larraintzar hereda una planificación que hoy no es adecuada y hay una necesidad de reorganización integral que dé respuesta a la actual sensibilidad social, ambiental y educativa. Como diría Loris Malaguzzi, el edificio escolar es el tercer maestro o maestra (junto con las familias y el profesorado). Un centro educativo es mucho más que un espacio edificado y, también, de placer, de juego, de retos y, por qué no, de fantasía y procesos creativos. Este proyecto pretende ¿hacer kili kili¿, hacer cosquillas en euskera, encender la chispa de la ilusión en todos los agentes que forman la comunidad educativa, también en el alumnado, que son ciudadanos y ciudadanas que pueden comprometerse con su entorno. Y es que, aunque la ejecución del proyecto es importante, lo es aún más el sentido del trabajo cooperativo y participativo. Kili kili es además una herramienta para trabajar con el alumnado valores como el respeto y la responsabilidad por los bienes comunes y el bienestar de todos o el trabajo en comunidad.

Leer menos
Materias (TEE):
proyecto educativo de centro; participación; sociedad; edificio escolar
Otras Materias:
Navarra (Comunidad Autónoma)
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.