Espacios compartidos : prácticas artísticas urbanas en entornos formativos
Texto completo:
https://ojs.uv.es/index.php/eari ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2023Publicado en:
Educación artística : revista de investigación. 2023, n. 14 ; p. 40-55Resumen:
Se proponen situaciones de aprendizaje para potenciar la motivación del alumnado, mediante prácticas artísticas urbanas como herramientas didácticas en educación superior. Se aportan tres argumentos para su uso en entornos educativos: por la proximidad al alumnado, permiten una conexión con procesos artísticos sin barreras ni prejuicios culturales; a la vez, favorecen el desarrollo de una actividad comunicativa a través de la cultura visual del estudiantado; y, además, se desarrollan en un espacio compartido, propiciando debates sobre un uso responsable y sostenible de las intervenciones. Primero, se reflexiona sobre la idea de espacio compartido y arte urbano, para pasar a valorar las experiencias realizadas en el grado de diseño de Eina, Centro Universitario de Arte y Diseño de Barcelona, y en la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona (UB), donde se han formalizado un proyecto de innovación docente: Integración de Prácticas Artísticas de Intervención Mural en Entornos Educativos (UB). Se plantea la utilización del mural como una herramienta didáctica moldeable a diferentes contenidos, identificándose los siguientes objetivos: reflexionar sobre el uso responsable del espacio compartido, vivir una experiencia plástica de creación artística, experimentar con las posibilidades comunicativas de las imágenes, participar en el diseño del propio proceso de aprendizaje, adquirir la capacidad técnica y organizativa suficiente para poder, en un futuro profesional, utilizar el mural como una actividad didáctica en diferentes situaciones socioeducativas. Mediante la revisión de estos objetivos, se señalan diferentes puntos de interés en las intervenciones realizadas. Se aplica el método de proyectos y un proceso de autoevaluación reflexivo supervisado por el docente. A través de la inmersión en una experiencia de creación plástica, se hace partícipe al estudiante de su proceso de aprendizaje y permite el diseño de un proceso adaptable a diferentes prioridades, enfatizando fases vinculadas a creación, comunicación visual y mediación.
Se proponen situaciones de aprendizaje para potenciar la motivación del alumnado, mediante prácticas artísticas urbanas como herramientas didácticas en educación superior. Se aportan tres argumentos para su uso en entornos educativos: por la proximidad al alumnado, permiten una conexión con procesos artísticos sin barreras ni prejuicios culturales; a la vez, favorecen el desarrollo de una actividad comunicativa a través de la cultura visual del estudiantado; y, además, se desarrollan en un espacio compartido, propiciando debates sobre un uso responsable y sostenible de las intervenciones. Primero, se reflexiona sobre la idea de espacio compartido y arte urbano, para pasar a valorar las experiencias realizadas en el grado de diseño de Eina, Centro Universitario de Arte y Diseño de Barcelona, y en la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona (UB), donde se han formalizado un proyecto de innovación docente: Integración de Prácticas Artísticas de Intervención Mural en Entornos Educativos (UB). Se plantea la utilización del mural como una herramienta didáctica moldeable a diferentes contenidos, identificándose los siguientes objetivos: reflexionar sobre el uso responsable del espacio compartido, vivir una experiencia plástica de creación artística, experimentar con las posibilidades comunicativas de las imágenes, participar en el diseño del propio proceso de aprendizaje, adquirir la capacidad técnica y organizativa suficiente para poder, en un futuro profesional, utilizar el mural como una actividad didáctica en diferentes situaciones socioeducativas. Mediante la revisión de estos objetivos, se señalan diferentes puntos de interés en las intervenciones realizadas. Se aplica el método de proyectos y un proceso de autoevaluación reflexivo supervisado por el docente. A través de la inmersión en una experiencia de creación plástica, se hace partícipe al estudiante de su proceso de aprendizaje y permite el diseño de un proceso adaptable a diferentes prioridades, enfatizando fases vinculadas a creación, comunicación visual y mediación.
Leer menos