Financiación pública en la Ley Orgánica del Sistema Universitario : objetivos de financiación pública e instrumentos : gasto inducido
Texto completo:
https://www.crue.org/wp-content/ ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
MonografíaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor corporativo:
Fecha:
2023Resumen:
Se cuantifica la dimensión del compromiso de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) en materia de financiación pública universitaria y qué condiciones acompañan a la aplicación de dicho compromiso. Así mismo, se cuantifican los efectos que pueden resultar de aplicar las disposiciones de la LOSU en materia de Personal Docente Investigador (PDI) sobre el presupuesto de gastos de las universidades públicas españolas. Para ello se analizan qué administraciones son responsables de cumplir el compromiso, qué criterios debe seguir la aplicación de más financiación a las universidades españolas y qué instrumentos son más adecuados para lograrlo. La LOSU establece el compromiso de elevar el gasto público en universidades públicas hasta el 1% del Producto Interior Bruto, lo cual se cifra en un incremento de 3.150 millones de euros. Dicho compromiso corresponde a la Administración General del Estado y a las Comunidades Autónomas. Se observa un gasto desigual por territorio, en contra del principio de equidad, por lo que para asignar los recursos estatales se aboga por dos criterios: número de estudiantes matriculados en centros universitarios y estudiantes universitarios potenciales en cada territorio. Respecto a los instrumentos, se apuesta por que los contribuyentes aporten una financiación pública de nivel europeo a las universidades públicas españolas si estas logran resultados docentes, de investigación y de transferencia de conocimiento al nivel de los que obtienen los mejores sistemas europeos. En materia de personal docente e investigador, se estima que la aplicación de las disposiciones de la nueva ley supone un coste directo extra para las universidades públicas de 844 millones de euros. Se concluye con una serie de recomendaciones para resolver carencias de las universidades públicas como la incorporación de talento, la atracción de alumnos internacionales de excelencia, la implementación de programas de incentivos o la apuesta por la digitalización.
Se cuantifica la dimensión del compromiso de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) en materia de financiación pública universitaria y qué condiciones acompañan a la aplicación de dicho compromiso. Así mismo, se cuantifican los efectos que pueden resultar de aplicar las disposiciones de la LOSU en materia de Personal Docente Investigador (PDI) sobre el presupuesto de gastos de las universidades públicas españolas. Para ello se analizan qué administraciones son responsables de cumplir el compromiso, qué criterios debe seguir la aplicación de más financiación a las universidades españolas y qué instrumentos son más adecuados para lograrlo. La LOSU establece el compromiso de elevar el gasto público en universidades públicas hasta el 1% del Producto Interior Bruto, lo cual se cifra en un incremento de 3.150 millones de euros. Dicho compromiso corresponde a la Administración General del Estado y a las Comunidades Autónomas. Se observa un gasto desigual por territorio, en contra del principio de equidad, por lo que para asignar los recursos estatales se aboga por dos criterios: número de estudiantes matriculados en centros universitarios y estudiantes universitarios potenciales en cada territorio. Respecto a los instrumentos, se apuesta por que los contribuyentes aporten una financiación pública de nivel europeo a las universidades públicas españolas si estas logran resultados docentes, de investigación y de transferencia de conocimiento al nivel de los que obtienen los mejores sistemas europeos. En materia de personal docente e investigador, se estima que la aplicación de las disposiciones de la nueva ley supone un coste directo extra para las universidades públicas de 844 millones de euros. Se concluye con una serie de recomendaciones para resolver carencias de las universidades públicas como la incorporación de talento, la atracción de alumnos internacionales de excelencia, la implementación de programas de incentivos o la apuesta por la digitalización.
Leer menos