Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorYánez Contreras, Martha Alicia
dc.contributor.authorAcevedo González, Karina
dc.contributor.authorJohnson Restrepo, Boris
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationp. 210-213spa
dc.identifier.issn1578-7001 (papel)spa
dc.identifier.issn2386-6292 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/42323spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/258404
dc.descriptionIncluye anexosspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.description.abstractSe estudia la relación entre las condiciones físico-ambientales y el desempeño académico en Colombia. Para ello, se usan modelos multinivel y los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Alumnos (PISA) 2012, centrado en las competencias matemáticas. El cuestionario aplicado en 2012 a estudiantes y rectores diferencia varios aspectos de la infraestructura escolar, como las condiciones de iluminación y temperatura, ambas agrupadas en una sola variable categórica. En particular, se pregunta a los rectores por el grado en el que las condiciones de iluminación y temperatura limitan la capacidad de la escuela para proveer instrucción. Así mismo, se les pregunta por otras variables, como escasez de equipos de laboratorio, libros, espacios para el aprendizaje o edificios y terrenos. Como variables de control se incluyen características socioeconómicas de los estudiantes, escuelas, procesos de enseñanza, gestión administrativa, tiempo en las aulas y variables de infraestructura educativa. Los resultados muestran que los factores de infraestructura que afectan al confort humano tienen un impacto sobre los resultados de enseñanza y aprendizaje. En Colombia, la calidad de las condiciones de iluminación y temperatura en las aulas es similar a las de los otros países de la región, sin embargo, la mitad de las escuelas no provee condiciones adecuadas y equivalen al doble de escuelas con respecto a la OECD. Además, la calidad en las condiciones de iluminación y temperatura se correlaciona con la falta de espacios educativos en las escuelas, el nivel socioeconómico de los estudiantes y el nivel promedio de la escuela. En las escuelas públicas, las condiciones físico-ambientales afectan tanto al puntaje promedio de los estudiantes como al desempeño en competencias matemáticas.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofESE. Estudios sobre educación. 2023, v. 45 ; p. 187-215spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectedificio escolarspa
dc.subjectiluminaciónspa
dc.subjectventilaciónspa
dc.subjectrendimiento comparadospa
dc.subjectColombiaspa
dc.subject.otherInforme PISAspa
dc.subject.othercompetencia matemáticaspa
dc.titleCondiciones físico-ambientales en las aulas y desempeño escolar en Colombiaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.title.journalESE. Estudios sobre educaciónspa
dc.identifier.doi10.15581/004.45.009spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International