Perceções de empatia de professores nas atividades neuroeducativas em contexto de pandemia Covid-19
Texto completo:
https://revista.infad.eu/index.p ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2023Publicado en:
INFAD : revista de psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2023, año 35, n. 1, v. 2 ; p. 117-131Resumen:
Se presenta un trabajo que tuvo como objetivo identificar la empatía manifestada por los profesores de actividades neuroeducativas en el contexto del Covid-19. Para realizar el estudio se siguió una metodología cualitativa. Como técnica de recogida de datos se realizó un focus group con una muestra de 6 profesores de una escuela de primer ciclo de Enseñanza Básica de la región norte de Portugal. La discusión fue grabada y transcrita con el consentimiento informado de los participantes. Después, procedió a analizarse el contenido de los datos recogidos. Las categorías de respuestas que aparecieron fueron: empatía, donde surgieron las subcategorías definición, ser empático, contexto de pandemia, perfil de persona empática y la enseñanza a distancia y la empatía; comportamientos, con las dos subcategoría empáticos y no empáticos; estrategias, con comunicación y otras estrategias; y actividades neuroeducativas, revelando las subcategorías establecer diálogo y nuevas modalidades de enseñanza. Los profesores implicados en las actividades neuroeducativas en el contexto de confinamiento por el Covid-19 afirmaron que las relaciones de grupo en este período se volvieron más sólidas, fomentando se el espíritu de grupo y de colaboración. Se observan también actitudes de empatía en la relación con la mayoría de los encargados de la educación, profesores titulares de curso y alumnos, los cuales reconocieron, valoraron el empeño y el esfuerzo de estos docentes, mostrándose disposibles, interesados y motivados. También aparecieron conductas y actitudes de desinterés e inadecuadas en las relaciones, por parte de algunos profesores titulares, padres, otros familiares y alumnos, revelando una percepción de menor empatía. Se concluye que los profesores implicados en las actividades neuroeducativas apuntaban comportamientos reveladores de empatía en sus interacciones con profesores titulares, padres y alumnos, en el período de confinamiento. Aclararon que también surgieron actitudes de menor empatía por parte de algunos participantes, pero con frecuencia más reducida. Para promover actitudes y desarrollar competencias de empatía en el ambiente educativo es necesario proporcionar estrategias de comunicación e interacción saludables.
Se presenta un trabajo que tuvo como objetivo identificar la empatía manifestada por los profesores de actividades neuroeducativas en el contexto del Covid-19. Para realizar el estudio se siguió una metodología cualitativa. Como técnica de recogida de datos se realizó un focus group con una muestra de 6 profesores de una escuela de primer ciclo de Enseñanza Básica de la región norte de Portugal. La discusión fue grabada y transcrita con el consentimiento informado de los participantes. Después, procedió a analizarse el contenido de los datos recogidos. Las categorías de respuestas que aparecieron fueron: empatía, donde surgieron las subcategorías definición, ser empático, contexto de pandemia, perfil de persona empática y la enseñanza a distancia y la empatía; comportamientos, con las dos subcategoría empáticos y no empáticos; estrategias, con comunicación y otras estrategias; y actividades neuroeducativas, revelando las subcategorías establecer diálogo y nuevas modalidades de enseñanza. Los profesores implicados en las actividades neuroeducativas en el contexto de confinamiento por el Covid-19 afirmaron que las relaciones de grupo en este período se volvieron más sólidas, fomentando se el espíritu de grupo y de colaboración. Se observan también actitudes de empatía en la relación con la mayoría de los encargados de la educación, profesores titulares de curso y alumnos, los cuales reconocieron, valoraron el empeño y el esfuerzo de estos docentes, mostrándose disposibles, interesados y motivados. También aparecieron conductas y actitudes de desinterés e inadecuadas en las relaciones, por parte de algunos profesores titulares, padres, otros familiares y alumnos, revelando una percepción de menor empatía. Se concluye que los profesores implicados en las actividades neuroeducativas apuntaban comportamientos reveladores de empatía en sus interacciones con profesores titulares, padres y alumnos, en el período de confinamiento. Aclararon que también surgieron actitudes de menor empatía por parte de algunos participantes, pero con frecuencia más reducida. Para promover actitudes y desarrollar competencias de empatía en el ambiente educativo es necesario proporcionar estrategias de comunicación e interacción saludables.
Leer menos