Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

La empleabilidad de los jóvenes en España : ¿cómo es la inserción de los graduados universitarios?

URI:
https://hdl.handle.net/11162/255164
Texto completo:
https://www.fundacioncyd.org/wp- ...
Ver/Abrir
Informe-empleabilidad_120923.pdf (8.735Mb)
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Monografía
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor corporativo:
Fundación Conocimiento y Desarrollo
Fecha:
2023
Resumen:

Se estudia la inserción laboral en 2020 de los graduados en el curso 2015-2016 en universidades españolas. La información se extrae de la base de datos del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) de la Secretaría General de Universidades. Los resultados se presentan por sexos, por ámbitos y subámbitos de estudio. En primer lugar, se atiende a la demanda y oferta de grados, así como el número total de egresados. Posteriormente, se centra en la situación laboral de los egresados mediante la tasa de afiliación media y los afiliados en régimen de autónomos, y analiza sus condiciones de trabajo en base a su tipo de contrato, de jornada laboral, su grupo de cotización y la base media de cotización. Las conclusiones revelan que las mayores diferencias entre hombres y mujeres se dan en el porcentaje trabajando a tiempo parcial, en el tipo de contrato y la base media de cotización anual, que los titulados en los ámbitos de informática son los que muestran los mejores indicadores, así como un incremento porcentual en el número de plazas ofertadas y de demanda. A la vez se detecta que los graduados en titulaciones de artes y humanidades cuentan con peores indicadores de inserción laboral. Para acabar, se muestra una tabla que pretende destacar, de forma sintetizada, los ámbitos y subámbitos que han obtenido mejores y peores resultados para cada uno de los indicadores de inserción laboral.

Se estudia la inserción laboral en 2020 de los graduados en el curso 2015-2016 en universidades españolas. La información se extrae de la base de datos del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) de la Secretaría General de Universidades. Los resultados se presentan por sexos, por ámbitos y subámbitos de estudio. En primer lugar, se atiende a la demanda y oferta de grados, así como el número total de egresados. Posteriormente, se centra en la situación laboral de los egresados mediante la tasa de afiliación media y los afiliados en régimen de autónomos, y analiza sus condiciones de trabajo en base a su tipo de contrato, de jornada laboral, su grupo de cotización y la base media de cotización. Las conclusiones revelan que las mayores diferencias entre hombres y mujeres se dan en el porcentaje trabajando a tiempo parcial, en el tipo de contrato y la base media de cotización anual, que los titulados en los ámbitos de informática son los que muestran los mejores indicadores, así como un incremento porcentual en el número de plazas ofertadas y de demanda. A la vez se detecta que los graduados en titulaciones de artes y humanidades cuentan con peores indicadores de inserción laboral. Para acabar, se muestra una tabla que pretende destacar, de forma sintetizada, los ámbitos y subámbitos que han obtenido mejores y peores resultados para cada uno de los indicadores de inserción laboral.

Leer menos
Materias (TEE):
relación empleo-formación; cualificación para el empleo; mercado laboral; titulado superior; condiciones de trabajo; condiciones económicas; integración profesional; datos estadísticos; España
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.