Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorEstévez Blanco, Iris
dc.contributor.authorVieites, Tania
dc.contributor.authorRegueiro, Bibiana
dc.contributor.authorRodríguez Llorente, Carolina
dc.contributor.authorMorado, Tamara
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationp. 452-454spa
dc.identifier.issn0212-4068 (papel)spa
dc.identifier.issn1989-9106 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.um.es/rie/article/view/544491spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/253606
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español e inglésspa
dc.description.abstractSe identifican distintos perfiles de alumnado, definidos en base al tiempo diario que dedican a realizar los deberes escolares y a la gestión que hacen de ese tiempo. Se trata de comprobar las diversas combinaciones que se dan dentro de las y los participantes con respecto al uso y gestión del tiempo dedicado a los deberes, integrando una perspectiva centrada en la persona y no tomando las variables de forma independiente. Una vez identificados, definidos y caracterizados esos perfiles, se analizan las posibles diferencias en motivación intrínseca hacia los deberes, interés por los deberes, percepción de utilidad de los deberes, ansiedad ante los deberes y rendimiento académico. La muestra está integrada por 578 estudiantes (49.5% mujeres y 50.5% hombres) de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) pertenecientes a seis centros educativos de Galicia. La edad de los participantes está comprendida entre los 12 y los 16 años. Los resultados han permitido identificar cuatro perfiles de alumnado: dos de ellos pueden definirse como los más adaptativos y eficaces (gestionan mejor su tiempo, están más motivados y tienen menos ansiedad ante los deberes) y los otros dos se pueden catalogar como menos eficaces o más desadaptativos (gestionan peor el tiempo están menos motivados y tienen más ansiedad ante los deberes). Estos resultados exhortan una implicación diferencial por parte del profesorado, para que procedan de forma eficaz ante las necesidades y características de los cuatro perfiles emanados.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRIE : revista de investigación educativa. 2023, v. 41, n. 2 ; p. 439-454spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subjectdeberesspa
dc.subjectempleo del tiempospa
dc.subjectestudiantespa
dc.subjectdistribución del tiempospa
dc.subjectmotivaciónspa
dc.subjectcomportamiento del estudiantespa
dc.subjectinvestigación educativaspa
dc.subject.otherESOspa
dc.titleCantidad y calidad del tiempo dedicado a los deberes escolares en alumnado de Educación Secundaria : un análisis de perfiles latentesspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.title.journalRIE : revista de investigación educativaspa
dc.identifier.doi10.6018/rie.544491spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem