Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPinto Santos, Alba Ruth
dc.contributor.authorPérez Garcias, Adolfina
dc.contributor.authorDarder Mesquida, Antònia
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationp. 51-52spa
dc.identifier.issn2444-2925spa
dc.identifier.urihttps://revistas.uma.es/index.php/innoeduca/article/view/15191spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/252827
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en españolspa
dc.description.abstractSe presentan los resultados del proceso de validación funcional del Modelo Tecnológico Empoderado y Pedagógico (TEP) para el desarrollo de la Competencia Digital Docente (CDD) en la Formación Inicial del Profesorado. El enfoque metodológico corresponde a la Investigación Basada en Diseño. Constituyen la muestra 162 estudiantes, 131 docentes y 15 miembros de 4 comités curriculares en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Guajira (Colombia). En concreto, se analiza la implementación del modelo de formación, la satisfacción de estudiantes y docentes y el enfoque FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) del Modelo TEP. Los instrumentos utilizados son el Cuestionario de satisfacción, dirigido a estudiantes y a profesores, y la Matriz de análisis FODA, que incluye 3 aspectos de análisis del proceso de implementación del modelo (administrativo, pedagógico y tecnológico), a través de un grupo focal formado por 5 directivos, 4 docentes, 4 estudiantes, y 2 miembros del sector empleador. Los resultados evidencian niveles de satisfacción, de 4.26 en docentes y 4.99 en estudiantes frente a la implementación del modelo, sobre un máximo de 5 y 6 puntos de manera respectiva. Se identifican 20 fortalezas, 16 debilidades, 20 oportunidades y 8 amenazas al Modelo TEP. Se destaca la importancia del desarrollo permanente de la competencia digital docente, facilitando al futuro docente experiencias de apropiación social y construcción del conocimiento, de manera interdisciplinar e integradora, potencializando el trabajo colaborativo. En resumen, el Modelo TEP genera innovación educativa, pedagógica y de transformación curricular para apropiar la tecnología digital en la formación profesional del docente.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofInnoeduca : international journal of technology and educational innovation. 2023, v. 9, n. 1 ; p. 39-52spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectnuevas tecnologíasspa
dc.subjectnivel de conocimientosspa
dc.subjectpersonal docentespa
dc.subjecttecnología de la educaciónspa
dc.subjectmodelo didácticospa
dc.subjectformación inicialspa
dc.subjectformación de profesoresspa
dc.subjectColombiaspa
dc.subject.othercompetencia digitalspa
dc.titleFormación en competencia digital docente : validación funcional del modelo TEPspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalInnoeduca : international journal of technology and educational innovationspa
dc.identifier.doi10.24310/innoeduca.2023.v9i1.15191spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International