Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMarcos Balabarca, Manuel Alfredo
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationp. 286-291spa
dc.identifier.issn1988-592X (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/95589/version/131695spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/252674
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.descriptionDisponible versión en inglésspa
dc.description.abstractSe analiza la relación entre las prácticas pedagógicas docentes con el rendimiento de los estudiantes de secundaria (ISCED 2) de escuelas públicas del área urbana de Perú en la prueba ECE (Evaluación Censal de Estudiantes) de 2019, principal herramienta del Ministerio de Educación del Perú para medir el desarrollo de las competencias a nivel nacional. Se pretende determinar qué factores influyen en el desarrollo de la competencia lectora. Se utiliza un cuestionario para recoger información sobre las características, percepciones y prácticas pedagógicas de los docentes, desde un enfoque constructivista e identificar aquellas que influyan en el rendimiento educativo. El cuestionario incluye escalas relacionadas con la práctica pedagógica del docente, relacionadas con el tipo de material de lectura y la frecuencia con la que se presenta a los estudiantes. También, aquellas relacionadas con las prácticas pedagógicas de lectura, clima de aula y percepción de los estudiantes sobre la práctica pedagógica de sus docentes. La muestra se compone de 114.093 estudiantes, 5568 docentes y 1609 directores. Primero, se realiza un análisis descriptivo de las características de la muestra y e tres modelos de estructura multinivel para analizar la relación que los diferentes factores tienen con el rendimiento en la ECE. Los resultados muestran que el rendimiento estudiantil está vinculado principalmente al contexto socioeconómico y familiar y no a la acción docente lo que indica que la eficacia del docente no se enmarca en un sólo aspecto sino en varios relacionados entre sí. Se plantean posibles aspectos que podrían estar interviniendo y distorsionando la relación entre las prácticas pedagógicas y el aprendizaje de los estudiantes, como la inestabilidad política y la falta de articulación entre los diferentes niveles del Estado.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.language.isoengspa
dc.relation.ispartofRevista de educación. 2023, n. 401, julio-septiembre ; p. 261-291spa
dc.rightsAtribución-NoComercial 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/*
dc.subjectlecturaspa
dc.subjectcompetencia comunicativaspa
dc.subjectproceso de aprendizajespa
dc.subjectpráctica pedagógicaspa
dc.subjectrendimientospa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subjectstatus socio-económicospa
dc.subjectPerúspa
dc.subject.othercompetencia en lectoescrituraspa
dc.titleFactores que influyen en el desarrollo de las competencias lectoras en estudiantes peruanos de 2º grado de secundariaspa
dc.titleFactors influencing the development of reading competencies in Peruvian students in second-grade of secondary educationeng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.title.journalRevista de educaciónspa
dc.identifier.doi10.4438/1988-592X-RE-2023-401-591spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Atribución-NoComercial 3.0 España
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial 3.0 España