Medidas de altura : trigonometría con cuerda, metro y móvil
Texto completo:
https://revistasuma.fespm.es/sit ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2011Publicado en:
Suma. 2011, n. 66, febrero ; p. 35-40Resumen:
Se propone una experiencia didáctica fuera del aula para tratar el bloque de semejanza y trigonometría en cuarto curso de enseñanza secundaria obligatoria. La actividad consiste en resolver el problema de cómo medir la altura del edificio del instituto utilizando, en concreto, cinco métodos distintos a través de medidas indirectas que realizan desde el patio. Se emplea una metodología basada en el trabajo en grupos heterogéneos, formados por alumnos que presentan mayor dificultad en cuanto al manejo de los procedimientos junto con otros con menos dificultades. Se miden ángulos y longitudes haciendo uso de instrumentos cotidianos (cuerda, flexómetro, móvil y ordenador para completar todos los procesos en casa). Con esta actividad se desarrollan la competencia social y ciudadana y la competencia en comunicación lingüística, ya que los alumnos y alumnas tienen que comentar, discutir y ponerse de acuerdo para repartirse las tareas de las mediciones, así como para analizar los errores y aciertos cometidos en los procesos de resolución del problema planteado con espíritu constructivo. Se discute la metodología de la actividad, los materiales didácticos para llevarla a cabo y el tratamiento de las competencias básicas. Se presentan además los guiones de la práctica. Se consigue motivar a los alumnos que tienen que implicarse en ella desde el principio, la medida de la altura del edificio del instituto permite acercar los conceptos abstractos de la trigonometría al mundo real y mostrar la utilidad de las matemáticas. Además, contribuye al desarrollo de las competencias básicas del currículo, especialmente a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, el tratamiento de la información y competencia digital, la competencia para aprender a aprender y, por supuesto, la competencia matemática.
Se propone una experiencia didáctica fuera del aula para tratar el bloque de semejanza y trigonometría en cuarto curso de enseñanza secundaria obligatoria. La actividad consiste en resolver el problema de cómo medir la altura del edificio del instituto utilizando, en concreto, cinco métodos distintos a través de medidas indirectas que realizan desde el patio. Se emplea una metodología basada en el trabajo en grupos heterogéneos, formados por alumnos que presentan mayor dificultad en cuanto al manejo de los procedimientos junto con otros con menos dificultades. Se miden ángulos y longitudes haciendo uso de instrumentos cotidianos (cuerda, flexómetro, móvil y ordenador para completar todos los procesos en casa). Con esta actividad se desarrollan la competencia social y ciudadana y la competencia en comunicación lingüística, ya que los alumnos y alumnas tienen que comentar, discutir y ponerse de acuerdo para repartirse las tareas de las mediciones, así como para analizar los errores y aciertos cometidos en los procesos de resolución del problema planteado con espíritu constructivo. Se discute la metodología de la actividad, los materiales didácticos para llevarla a cabo y el tratamiento de las competencias básicas. Se presentan además los guiones de la práctica. Se consigue motivar a los alumnos que tienen que implicarse en ella desde el principio, la medida de la altura del edificio del instituto permite acercar los conceptos abstractos de la trigonometría al mundo real y mostrar la utilidad de las matemáticas. Además, contribuye al desarrollo de las competencias básicas del currículo, especialmente a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, el tratamiento de la información y competencia digital, la competencia para aprender a aprender y, por supuesto, la competencia matemática.
Leer menos