Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Los tiempos de pasado en español y en checo : un estudio contrastivo con aprendientes checohablantes de español

URI:
https://hdl.handle.net/11162/249648
Full text:
https://www.educacionyfp.gob.es/ ...
View/Open
pasado-checo.pdf (450.7Kb)
Education Level:
Enseñanzas de Régimen Especial
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Téllez Pérez, Clara
Date:
2023
Published in:
RedELE : revista electrónica de didáctica español lengua extranjera. 2023, n. 35 ; 21 p.
Abstract:

Se presenta un análisis de los factores determinantes en la codificación del tiempo en los sistemas verbales checo y español, y su influencia en el aprendizaje de español como lengua extranjera con alumnos checohablantes. Primero, revisan los conceptos de tiempo y aspecto —esenciales para comprender el uso de los tiempos verbales en las lenguas eslavas—. A continuación, se describen los sistemas verbales y sus formas prototípicas de pasado. Se completa con un estudio práctico cuyo objetivo es identificar las dificultades de los hablantes nativos de checo cuando estudian los tiempos de pasado en español. El análisis contrastivo entre ambas lenguas se realiza mediante un cuestionario elaborado para checohablantes y compuesto por cuatro apartados. El primero incluye preguntas relacionadas con el perfil sociolingüístico de los informantes (edad, sexo, nivel de español, años de estudio). El segundo consiste en una actividad de creación de un diálogo de dos intervenciones en el que los aprendientes deben basarse en las palabras o estructuras que aparecen a continuación: estar, esta semana y España, en la primera intervención, y estar, hace unos años y España, en la segunda. El tercer apartado se centra en la oposición Pretérico Perfecto Simple/Pretérito Imperfecto, mediante tres tipos de actividades: crear una narración a partir de un cómic, traducción de un texto checo al español, ejercicio de completar huecos utilizando el verbo ser en Pretérito Perfecto Simple o en Pretérito Imperfecto. La última sección, está dedicada a dos de los usos secundarios del Pretérito imperfecto: la expresión de la cortesía y de una previsión frustrada. Consta tan solo de una actividad, en la que los aprendientes deben redactar un diálogo. Los resultados indican que tanto la lengua materna como el tipo de actividad influyen en el aprendizaje del español; la diferencia en los criterios de configuración temporal de los sistemas verbales checo y español incluye en los usos erróneos; los valores secundarios de las formas de pasado tienen un escaso peso en el aula.

Se presenta un análisis de los factores determinantes en la codificación del tiempo en los sistemas verbales checo y español, y su influencia en el aprendizaje de español como lengua extranjera con alumnos checohablantes. Primero, revisan los conceptos de tiempo y aspecto —esenciales para comprender el uso de los tiempos verbales en las lenguas eslavas—. A continuación, se describen los sistemas verbales y sus formas prototípicas de pasado. Se completa con un estudio práctico cuyo objetivo es identificar las dificultades de los hablantes nativos de checo cuando estudian los tiempos de pasado en español. El análisis contrastivo entre ambas lenguas se realiza mediante un cuestionario elaborado para checohablantes y compuesto por cuatro apartados. El primero incluye preguntas relacionadas con el perfil sociolingüístico de los informantes (edad, sexo, nivel de español, años de estudio). El segundo consiste en una actividad de creación de un diálogo de dos intervenciones en el que los aprendientes deben basarse en las palabras o estructuras que aparecen a continuación: estar, esta semana y España, en la primera intervención, y estar, hace unos años y España, en la segunda. El tercer apartado se centra en la oposición Pretérico Perfecto Simple/Pretérito Imperfecto, mediante tres tipos de actividades: crear una narración a partir de un cómic, traducción de un texto checo al español, ejercicio de completar huecos utilizando el verbo ser en Pretérito Perfecto Simple o en Pretérito Imperfecto. La última sección, está dedicada a dos de los usos secundarios del Pretérito imperfecto: la expresión de la cortesía y de una previsión frustrada. Consta tan solo de una actividad, en la que los aprendientes deben redactar un diálogo. Los resultados indican que tanto la lengua materna como el tipo de actividad influyen en el aprendizaje del español; la diferencia en los criterios de configuración temporal de los sistemas verbales checo y español incluye en los usos erróneos; los valores secundarios de las formas de pasado tienen un escaso peso en el aula.

Leer menos
Materias (TEE):
aprendizaje de lenguas; lengua española; lengua checa; gramática; aprendizaje verbal; competencia comunicativa
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.