Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMediavilla Saldaña, Lázaro
dc.contributor.authorGómez Barrios, Virginia
dc.contributor.authorMartín Talavera, Laura
dc.contributor.authorGómez Encinas, Vicente
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationp. 142-143spa
dc.identifier.issn1988-7701spa
dc.identifier.urihttps://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/3451spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/248963
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.description.abstractSe comparan los beneficios que se producen en los estudiantes en relación a los procesos de enseñanza-aprendizaje y a su desarrollo integral, en función del aula y de la metodología educativa empleada. Se emplean dos cuestionarios ad hoc como instrumento, siendo uno después de las sesiones en aula y otro después de las sesiones prácticas en el medio natural, a una muestra de 124 estudiantes de la asignatura de Actividades en el Medio Natural, de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF de Madrid. En ambos se contienen preguntas sobre cada uno de los contenidos tratados en la asignatura y sobre competencias personales y sociales. En los cuestionarios post-teoría, se incluyen 10 preguntas sobre los contenidos tratados en las sesiones en aula, y en los post-práctica, 12 preguntas sobre los contenidos tratados en la práctica en el medio natural. Se analizan los resultados obtenidos en los cuestionarios de los contenidos en aula, los resultados de los cuestionarios de la experiencia práctica y se comparan entre sí, mostrándose todos como frecuencias relativas (porcentajes). Se aprecia en los resultados obtenidos que el 17% de diferencia destaca entre la adquisición de aprendizajes tras las sesiones en la naturaleza en comparación con las sesiones en aula. En general, se ve que existe un alto grado de aprendizajes y de desarrollo global de los individuos tras realizar una actividad formativa en el medio natural, desarrollada a través de una metodología experiencial. Se concluye que as actividades en el medio natural suponen mayores beneficios en cuanto al grado de conocimientos adquiridos y en cuanto al desarrollo de competencias sociales y personales de los participantes.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEspiral. Cuadernos del profesorado. 2020. v. 13, n. 27, septiembre ; p. 134-143spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjecteducación físicaspa
dc.subjectactividades al aire librespa
dc.subjectaprendizaje por experienciaspa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subject.othereducación basada en competenciasspa
dc.titleLas actividades en el medio natural y la metodología experiencial como herramientas para el desarrollo integral de los individuosspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalEspiral. Cuadernos del profesoradospa
dc.identifier.doi10.25115/ecp.v13i27.3451spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International