Movimiento maker y robótica en la Educación Primaria
Texto completo:
https://octaedro.com/wp-content/ ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Capítulo de libroEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2022Publicado en:
Tecnología educativa para los retos de la era digital. Barcelona, 2022 ; p. 129-138Resumen:
Se analiza cómo se integran el making y la robótica en las actividades curriculares y si su uso conduce a prácticas transformadoras que fomenten una pedagogía activa. Se observan dos escuelas primarias públicas de Cataluña. Estas instituciones educativas incorporan en su programa una perspectiva integradora de disciplinas, fomentando el uso de las STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics) a través de estrategias metodológicas centradas en el movimiento maker y la robótica, tales como la impresión 3D, programación, entre otras. Las actividades pedagógicas se desarrollan en determinados espacios que cuentan con los recursos y dispositivos tecnológicos necesarios para crear diversos proyectos. Se utiliza una metodología cualitativa-interpretativa a través de la observación participativa, grupos focales de estudiantes, y entrevistas a directores y profesores. Los resultados obtenidos señalan trabajo colaborativo de los estudiantes, docentes implicados con rol de facilitador de aula que requieren mayor tiempo para formación, innovar y crear.
Se analiza cómo se integran el making y la robótica en las actividades curriculares y si su uso conduce a prácticas transformadoras que fomenten una pedagogía activa. Se observan dos escuelas primarias públicas de Cataluña. Estas instituciones educativas incorporan en su programa una perspectiva integradora de disciplinas, fomentando el uso de las STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics) a través de estrategias metodológicas centradas en el movimiento maker y la robótica, tales como la impresión 3D, programación, entre otras. Las actividades pedagógicas se desarrollan en determinados espacios que cuentan con los recursos y dispositivos tecnológicos necesarios para crear diversos proyectos. Se utiliza una metodología cualitativa-interpretativa a través de la observación participativa, grupos focales de estudiantes, y entrevistas a directores y profesores. Los resultados obtenidos señalan trabajo colaborativo de los estudiantes, docentes implicados con rol de facilitador de aula que requieren mayor tiempo para formación, innovar y crear.
Leer menos