Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBonilla Molina, Luis
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationp. 147-150spa
dc.identifier.issn1138-414X (papel)spa
dc.identifier.issn1989-6395 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/27018spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/248043
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.descriptionMonográfico con el título: ¿Nuevas formas, nuevos actores y nuevas dinámicas de la privatización digital en educación¿spa
dc.description.abstractDesde una perspectiva pedagógica, de carácter histórico-comparativo, se realiza un análisis sobre el capitalismo y el impacto de e las revoluciones industriales en la educación, relacionándolo con el movimiento social de las pedagogías críticas para avanzar en el cambio de las instituciones educativas y la sociedad. Para ello, se hace un recorrido histórico desde el siglo XVIII hasta finales del XX y principios del XXI. El marco conceptual del Banco Mundial se ha concentrado en la transformación digital de la educación, impulsando modelos de gestión escolar próximos a las formas de trabajo de Google y otras corporaciones tecnológicas. Con la pandemia de la COVID-19, el ¿Report on Blended education and educational poverty¿ publicado en Julio de 2021 por el Grupo de las 20 naciones más ricas del planeta (G20) presenta las cuarenta y siete iniciativas de plataformas educativas virtuales que se han desarrollado en sus naciones para mitigar el impacto económico de una transferencia de fondos públicos a las corporaciones del sector informativo y digital. La mayoría de las plataformas virtuales educativas, son construidas con bloques de datos, sistemas de análisis de metadatos, inteligencia artificial, realidad virtual aumentada, repositorio propio y una clara identidad en la construcción de contenidos digitales. El problema pedagógico estructural que presentan estas plataformas es que son construidas a partir de taxonomías útiles para la reproducción de conocimiento, pero no para generar pensamiento crítico, creativo, emancipador y liberador. Ello se relaciona con otros temas que son contenidos digitales, profesiones y la transición de paradigma del conocimiento. Por ello, es urgente elaborar una taxonomía alternativa que refleje la perspectiva de trabajo docente de las educaciones populares y las pedagogías críticas para pensar plataformas virtuales alternativas. Se presenta la elaboración de una estructura secuencial de categorías que podrían ayudar a construir el tejido epistémico que edifique una plataforma educativa virtual no reproductora (praxis ¿saberes previos y reflexionados a partir de la praxis ¿necesidades de aprendizaje contextual ¿dialéctica entre lo local y lo global ¿currículo abierto y flexible -definición de núcleos generadores ¿teoría ¿cruce de teoría y praxis ¿validación de aprendizajes ¿praxis transformadora ¿reflexión ¿praxis con conciencia crítica). El metaverso comienza a mostrarse como alternativa futura a la presencialidad. En este contexto, se aboga por la formación inicial y continua del magisterio como estrategia para la superación de la brecha epistémica y el cambio estructural de los sistemas escolares a favor de los pueblos y no del mercado.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofProfesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2023, v. 27, n. 1 ; p. 129-150spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectteoría críticaspa
dc.subjectcorriente pedagógicaspa
dc.subjectcapitalismospa
dc.subjecttecnología de la educaciónspa
dc.subjectcambio tecnológicospa
dc.subjectreforma educativaspa
dc.subjectperspectiva históricaspa
dc.titleEl puente roto y los problemas para atravesar aguas turbulentas : las pedagogías críticas en la era digitalspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalProfesorado : revista de curriculum y formación del profesoradospa
dc.identifier.doi10.30827/profesorado.v27i1.27018spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem