Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Català 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Català 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Análisis del impacto social sobre los usuarios y la comunidad local de la Universidad Politécnica de Madrid : metodología de evaluación de Impacto Social de Productos (PSIA)

URI:
https://hdl.handle.net/11162/247828
Texto completo:
https://oa.upm.es/68844/
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Trabajo fin de máster
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Merola Moreschi, Delfina
Fecha:
2021
Resumen:

Se analiza un método de evaluación de productos, en concreto, la metodología de Análisis de Impacto Social de Productos (PSIA) aplicado al servicio que presta la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y su influencia en la sociedad. Se centra en el ciclo de vida no convencional sobre usuarios y comunidad local en el estudio de caso de la UPM. Se establece la estructura de ciclo de vida en tres etapas: fase de construcción de la Universidad, fase de desarrollo de actividades y fase de posgraduación del estudiante. Se emplean dos enfoques diferentes: para las categorías de usuarios, se utiliza como indicador cuantitativo la media de conjuntos de universidades españolas, y para la comunidad local, se utilizan los criterios del Reporte de Tópicos Sociales del PSIA. También se utiliza la ¿Base de Datos de Puntos Críticos Sociales¿. Como resultados se describe el impacto social, tanto de usuarios como de comunidad local, en aspectos referidos a la salud y seguridad, comunicación responsable, privacidad, accesibilidad económica, accesibilidad general, efectividad y confort. Se concluye que la metodología PSIA supone una gran herramienta de evaluación de impacto social de servicios, práctica y aplicable por empresas sin la necesidad de un experto en análisis de ciclo de vida. En concreto, los impactos sociales a nivel económico, no representan en gran medida a los impactos sociales derivados de la universidad. Se recomienda contar con base de datos automatizadas que permitan recopilar información de los indicadores analizados para todas las organizaciones que forman parte de la cadena de valor de la organización o producto.

Se analiza un método de evaluación de productos, en concreto, la metodología de Análisis de Impacto Social de Productos (PSIA) aplicado al servicio que presta la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y su influencia en la sociedad. Se centra en el ciclo de vida no convencional sobre usuarios y comunidad local en el estudio de caso de la UPM. Se establece la estructura de ciclo de vida en tres etapas: fase de construcción de la Universidad, fase de desarrollo de actividades y fase de posgraduación del estudiante. Se emplean dos enfoques diferentes: para las categorías de usuarios, se utiliza como indicador cuantitativo la media de conjuntos de universidades españolas, y para la comunidad local, se utilizan los criterios del Reporte de Tópicos Sociales del PSIA. También se utiliza la ¿Base de Datos de Puntos Críticos Sociales¿. Como resultados se describe el impacto social, tanto de usuarios como de comunidad local, en aspectos referidos a la salud y seguridad, comunicación responsable, privacidad, accesibilidad económica, accesibilidad general, efectividad y confort. Se concluye que la metodología PSIA supone una gran herramienta de evaluación de impacto social de servicios, práctica y aplicable por empresas sin la necesidad de un experto en análisis de ciclo de vida. En concreto, los impactos sociales a nivel económico, no representan en gran medida a los impactos sociales derivados de la universidad. Se recomienda contar con base de datos automatizadas que permitan recopilar información de los indicadores analizados para todas las organizaciones que forman parte de la cadena de valor de la organización o producto.

Leer menos
Materias (TEE):
influencia social; usuario; comunidad local; sector servicios; evaluación; metodología; ciclo vital; estudio de casos
Otras Materias:
Universidad Politécnica de Madrid; desarrollo sostenible
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.