Mostrar el registro sencillo del ítem
Psychosocial factors and low-risk behaviour in ICT use among adolescents
dc.contributor.author | Malo Cerrato, Sara | |
dc.contributor.author | Martín Perpiñá, Maria de las Mercedes | |
dc.contributor.author | Cornellà Font, Maria Gràcia | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.citation | p. 111-113 | spa |
dc.identifier.issn | 1988-3293 (electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=75&articulo=75-2023-08 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/247271 | |
dc.description | Resumen tomado de la publicación | spa |
dc.description | Título, resumen y palabras clave en español y en inglés | spa |
dc.description.abstract | Muchas investigaciones actuales analizan comportamientos de riesgo de adolescentes en el uso de TIC (como el uso excesivo o adictivo), siendo escasas las que exploran las características del comportamiento de bajo riesgo. El objetivo fue analizar el perfil psicosocial de una muestra de 593 adolescentes españoles de 13 a 18 años. El grupo de uso de TIC de bajo riesgo se calculó mediante: «el índice de multitarea mientras se realizan tareas escolares» e ítems sobre conductas de riesgo en el uso de TIC. Se realizaron pruebas Chi-cuadrado y pruebas t y una regresión logística binaria por pasos para predecir el bajo riesgo de uso de TIC. Los resultados mostraron que el 7,1% se clasificó como usuario de TIC de bajo riesgo, con mayor porcentaje de chicas. Su perfil se caracterizaba por: menor autoeficacia digital en redes sociales, menor uso generalizado de las TIC y una actitud menos dependiente; menor extroversión y mayor amabilidad y responsabilidad; un mayor autoconcepto académico; disponer de normas de uso de TIC en el hogar; y un apego menos inseguro y ansioso hacia las figuras paternas. Las variables que predijeron un comportamiento de bajo riesgo fueron: un elevado autoconcepto académico; una baja percepción de ansiedad por separación de los seres queridos; y una puntuación alta en amabilidad. Estos resultados son útiles para proponer intervenciones psico-socio-educativas que promuevan el uso saludable de las TIC. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Comunicar : revista científica iberoamericana de comunicación y educación. 2021, v. XXXI, n. 75, segundo trimestre, abril ; p. 103-113 | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | nuevas tecnologías | spa |
dc.subject | personalidad | spa |
dc.subject | familia | spa |
dc.subject | tecnología de la información | spa |
dc.subject | adolescente | spa |
dc.subject | concepto de sí mismo | spa |
dc.subject | actitud | spa |
dc.subject.other | red social | spa |
dc.title | Factores psicosociales y comportamiento de bajo riesgo de uso de TIC en adolescentes | spa |
dc.title | Psychosocial factors and low-risk behaviour in ICT use among adolescents | eng |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Usuarios en general | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Secundaria | spa |
dc.title.journal | Comunicar : revista científica iberoamericana de comunicación y educación | spa |
dc.identifier.doi | 10.3916/C75-2023-08 | spa |