Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Multidimensional inequalities in the trajectories of young people who graduated from technical education : gender, geographic context, and social and cultural capital

URI:
https://hdl.handle.net/11162/246363
Texto completo:
https://revistaseug.ugr.es/index ...
Ver/Abrir
Desigualdades.pdf (436.3Kb)
Inglés (437.0Kb)
Nivel Educativo:
Educación Secundaria
Educación Superior
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Jacinto, Claudia; Roberti, María Eugenia; Martínez, Silvia Marcela
Fecha:
2022
Publicado en:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2022, v. 26, n. 3 ; p. 101-124
Resumen:

Se analizan las trayectorias de jóvenes que egresaron de nivel secundario técnico-profesional en Argentina, que incluye una población estudiantil caracterizada por heterogeneidades socio-económicas. Teóricamente, se parte de una perspectiva multidimensional que busca comprender las múltiples imbricaciones entre algunos factores que presentan un alto valor heurístico y comprensivo de la heterogeneidad de recorridos postsecundarios: el contexto geográfico, el género, y el capital social y cultural de los hogares, y los eventuales dispositivos de política pública que los apoyan. Se examinan los dilemas de la elección y toma de decisiones y las valoraciones de la educación técnico-profesional por parte de los jóvenes, en el marco de imperativos estructurales que condicionan sus trayectorias. En términos metodológicos, el estudio desarrolla un diseño cualitativo (complementario a un seguimiento de egresado cuantitativo previo), empleando como principal técnica de investigación la entrevista en profundidad. Se realizan un total de 32 entrevistas a egresados (mujeres y varones) de secundaria técnica, provenientes de diferentes condiciones socio-económicas y contextos geográficos, que habían terminado de cursar sus estudios en el año 2009. El trabajo de campo se desarrolla en trece provincias de Argentina. Se realizan aportes respecto a la estructura de oportunidades que signaron las trayectorias postsecundarias de los jóvenes.

Se analizan las trayectorias de jóvenes que egresaron de nivel secundario técnico-profesional en Argentina, que incluye una población estudiantil caracterizada por heterogeneidades socio-económicas. Teóricamente, se parte de una perspectiva multidimensional que busca comprender las múltiples imbricaciones entre algunos factores que presentan un alto valor heurístico y comprensivo de la heterogeneidad de recorridos postsecundarios: el contexto geográfico, el género, y el capital social y cultural de los hogares, y los eventuales dispositivos de política pública que los apoyan. Se examinan los dilemas de la elección y toma de decisiones y las valoraciones de la educación técnico-profesional por parte de los jóvenes, en el marco de imperativos estructurales que condicionan sus trayectorias. En términos metodológicos, el estudio desarrolla un diseño cualitativo (complementario a un seguimiento de egresado cuantitativo previo), empleando como principal técnica de investigación la entrevista en profundidad. Se realizan un total de 32 entrevistas a egresados (mujeres y varones) de secundaria técnica, provenientes de diferentes condiciones socio-económicas y contextos geográficos, que habían terminado de cursar sus estudios en el año 2009. El trabajo de campo se desarrolla en trece provincias de Argentina. Se realizan aportes respecto a la estructura de oportunidades que signaron las trayectorias postsecundarias de los jóvenes.

Leer menos
Materias (TEE):
educación tecnológica; enseñanza postsecundaria; oportunidades educativas; desigualdad social; Argentina
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.