Multidimensional inequalities in the trajectories of young people who graduated from technical education : gender, geographic context, and social and cultural capital
Texto completo:
https://revistaseug.ugr.es/index ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2022Publicado en:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2022, v. 26, n. 3 ; p. 101-124Resumen:
Se analizan las trayectorias de jóvenes que egresaron de nivel secundario técnico-profesional en Argentina, que incluye una población estudiantil caracterizada por heterogeneidades socio-económicas. Teóricamente, se parte de una perspectiva multidimensional que busca comprender las múltiples imbricaciones entre algunos factores que presentan un alto valor heurístico y comprensivo de la heterogeneidad de recorridos postsecundarios: el contexto geográfico, el género, y el capital social y cultural de los hogares, y los eventuales dispositivos de política pública que los apoyan. Se examinan los dilemas de la elección y toma de decisiones y las valoraciones de la educación técnico-profesional por parte de los jóvenes, en el marco de imperativos estructurales que condicionan sus trayectorias. En términos metodológicos, el estudio desarrolla un diseño cualitativo (complementario a un seguimiento de egresado cuantitativo previo), empleando como principal técnica de investigación la entrevista en profundidad. Se realizan un total de 32 entrevistas a egresados (mujeres y varones) de secundaria técnica, provenientes de diferentes condiciones socio-económicas y contextos geográficos, que habían terminado de cursar sus estudios en el año 2009. El trabajo de campo se desarrolla en trece provincias de Argentina. Se realizan aportes respecto a la estructura de oportunidades que signaron las trayectorias postsecundarias de los jóvenes.
Se analizan las trayectorias de jóvenes que egresaron de nivel secundario técnico-profesional en Argentina, que incluye una población estudiantil caracterizada por heterogeneidades socio-económicas. Teóricamente, se parte de una perspectiva multidimensional que busca comprender las múltiples imbricaciones entre algunos factores que presentan un alto valor heurístico y comprensivo de la heterogeneidad de recorridos postsecundarios: el contexto geográfico, el género, y el capital social y cultural de los hogares, y los eventuales dispositivos de política pública que los apoyan. Se examinan los dilemas de la elección y toma de decisiones y las valoraciones de la educación técnico-profesional por parte de los jóvenes, en el marco de imperativos estructurales que condicionan sus trayectorias. En términos metodológicos, el estudio desarrolla un diseño cualitativo (complementario a un seguimiento de egresado cuantitativo previo), empleando como principal técnica de investigación la entrevista en profundidad. Se realizan un total de 32 entrevistas a egresados (mujeres y varones) de secundaria técnica, provenientes de diferentes condiciones socio-económicas y contextos geográficos, que habían terminado de cursar sus estudios en el año 2009. El trabajo de campo se desarrolla en trece provincias de Argentina. Se realizan aportes respecto a la estructura de oportunidades que signaron las trayectorias postsecundarias de los jóvenes.
Leer menos