Mostrar el registro sencillo del ítem
Perfiles de autoeficacia docente y conocimiento especializado para la enseñanza de las matemáticas
dc.contributor.author | Avilés Canché, Karen Ivón | |
dc.contributor.author | Marbán Prieto, José María | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.citation | p- 72-75 | spa |
dc.identifier.issn | 1575-0965 (electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | https://revistas.um.es/reifop/article/view/559321 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/245677 | |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description | Título, resumen y palabras clave en español y en inglés | spa |
dc.description | Monográfico con el título: ¿Laboratorios de investigación en el aula : principios y modelos educativos basados en la evidencia¿ | spa |
dc.description.abstract | La formación inicial del profesorado es un proceso determinante en el propósito de avanzar hacia escuelas plenamente inclusivas a través, en particular, de procesos de capacitación que faciliten la supresión de barreras para el aprendizaje, incluidas las que tienen su origen en el propio docente. Se dirige su mirada hacia la autoeficacia percibida del profesorado de Primaria en formación inicial desde la óptica del modelo MTSK de Conocimiento Especializado del Profesor de Matemáticas. Apoyándose en escalas afectivas conjuntamente con sendas escalas de autoeficacia diseñadas ad hoc, y debidamente validadas, y a través de un análisis de conglomerados jerárquicos, se procede a identificar diferentes perfiles de profesorado en formación inicial sobre una muestra de 161 estudiantes de primer curso del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Valladolid. Los resultados muestran tres perfiles con características bien definidas que pueden resultar útiles como diagnóstico de situación pero, sobre todo, como punto de partida para el diseño de procesos de enseñanza-aprendizaje que atiendan adecuadamente a los tres perfiles, permitiendo su evolución a lo largo de la formación inicial hacia estados que no supongan obstáculo para el completo desarrollo del profesorado como profesional capacitado para una educación matemática inclusiva plena. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. 2023, v. 26, n. 2 ; p. 57-85 | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.subject | matemáticas | spa |
dc.subject | enseñanza primaria | spa |
dc.subject | rendimiento | spa |
dc.subject | percepción de sí mismo | spa |
dc.subject | estudiante para profesor | spa |
dc.subject | enseñanza inicial | spa |
dc.subject | modelo didáctico | spa |
dc.subject.other | competencia matemática | spa |
dc.subject.other | educación inclusiva | spa |
dc.title | Perfiles de autoeficacia docente y conocimiento especializado para la enseñanza de las matemáticas | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Superior | spa |
dc.title.journal | Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado | spa |
dc.identifier.doi | 10.6018/reifop.559321 | spa |