Etnoeducación, Educación Física y escuela
Full text:
http://www5.uva.es/agora/revista ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2010Published in:
Ágora para la educación física y el deporte. 2010, v. 12, n. 2, mayo-agosto ; p. 131-150Abstract:
El hecho de haber escolarizado el movimiento nos ha llevado a alejarnos de la verdadera propensión de los niños y niñas a aprender motrizmente. El excesivo énfasis en ordenar, sistematizar y controlar el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje ha artificializado la verdadera experiencia de aprendizaje en donde el movimiento forma parte intrínseca del ser humano. La ciencia tradicional, anclada en el paradigma cartesiano, no ha sido capaz de explicar la aparente aleatoriedad y ambivalencia del aprendizaje motor en contextos informales, y es por ello que utilizamos un marco teórico diferente, la teoría del caos, con la intención de interpretar dichos procesos y la complejidad que los mismos conllevan. Los resultados obtenidos en varias investigaciones que hemos realizado (Calvo, López de Maturana y Moreno, 2009) permiten reconocer el alejamiento del proceso etnoeducativo de la lógica lineal presente en la escuela, mostrando cómo la autonomía de los niños y niñas en el interior de su comunidad indígena no es sinónimo de desorden, ambivalencia y contradicciones, sino, por el contrario, de un autoaprendizaje centrado en la capacidad autoorganizativa de los procesos educativos propios. En este trabajo intentamos dar cuenta de esa capacidad de aprendizaje autoorganizada. Para ello proponemos transitar desde lo que se denomina educación informal a una escuela que pretendemos autoorganizada.
El hecho de haber escolarizado el movimiento nos ha llevado a alejarnos de la verdadera propensión de los niños y niñas a aprender motrizmente. El excesivo énfasis en ordenar, sistematizar y controlar el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje ha artificializado la verdadera experiencia de aprendizaje en donde el movimiento forma parte intrínseca del ser humano. La ciencia tradicional, anclada en el paradigma cartesiano, no ha sido capaz de explicar la aparente aleatoriedad y ambivalencia del aprendizaje motor en contextos informales, y es por ello que utilizamos un marco teórico diferente, la teoría del caos, con la intención de interpretar dichos procesos y la complejidad que los mismos conllevan. Los resultados obtenidos en varias investigaciones que hemos realizado (Calvo, López de Maturana y Moreno, 2009) permiten reconocer el alejamiento del proceso etnoeducativo de la lógica lineal presente en la escuela, mostrando cómo la autonomía de los niños y niñas en el interior de su comunidad indígena no es sinónimo de desorden, ambivalencia y contradicciones, sino, por el contrario, de un autoaprendizaje centrado en la capacidad autoorganizativa de los procesos educativos propios. En este trabajo intentamos dar cuenta de esa capacidad de aprendizaje autoorganizada. Para ello proponemos transitar desde lo que se denomina educación informal a una escuela que pretendemos autoorganizada.
Leer menos