Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAyala Villamil, Luis Alfonso
dc.contributor.authorAristizábal Fúquene, Carmen Andrea
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationp. 412-414spa
dc.identifier.issn1138-414X (papel)spa
dc.identifier.issn1989-6395 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/15382spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/244424
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.description.abstractSe presenta un estudio de caso sobre los saberes que dos docentes de biología en Bogotá (Colombia) emplean en su ejercicio profesional a partir de su pensar, sentir, actuar. Los saberes explorados son disciplinar, pedagógico, curricular y experiencial, los cuales se fundamentan desde diferentes perspectivas relacionadas al conocimiento profesional del profesor (CPP), con la intensión de visibilizar los fundamentos que desde el saber, el saber hacer y el ser, son adoptados por los profesores como orientadores de los procesos de la enseñanza y del aprendizaje de la biología. Se diseñan y validan cuatro instrumentos: un test de concepciones sobre saberes docente, tipo Likert para explorar el pensar; una entrevista semiestructurada para reconocer el sentir; una observación no participante donde se evidencia el actuar durante una secuencia didáctica; y una matriz de análisis de los programas curriculares de la formación inicial recibida por cada participante, para determinar la correspondencia y la coherencia entre la formación y su práctica pedagógica. De igual manera, se categorizan a los docentes en los siguientes paradigmas: el tradicional, el constructivista y el de transición, este último entendido como posiciones y acciones entre el paradigma tradicional y constructivista. Los resultados muestran que aún existe la concepción que para realizar una adecuada práctica pedagógica basta con conocer la disciplina, relegando el conocimiento didáctico, los fines de la educación y las políticas sobre la formación de ciudadanos. Se identifica que no existe una tendencia marcada en los paradigmas establecidos, sino por el contrario, cada uno de los participantes transita por los diferentes paradigmas, con tendencias hacia el de transición o constructivista, es decir, que sus formas de pensar, sentir y actuar se movilizan entre estos dos. Por último, se resalta la necesidad de centrarse en la fundamentación didáctica y pedagógica y la vinculación entre formación en didáctica y práctica pedagógica.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofProfesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2022, v. 26, n. 1 ; p. 395-414spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectbiologíaspa
dc.subjectnivel de conocimientosspa
dc.subjectaptitud para la enseñanzaspa
dc.subjectprograma de estudiosspa
dc.subjectformación inicialspa
dc.subjectformación de profesoresspa
dc.titleSaberes que movilizan los docentes de biología en el temprano ejercicio profesionalspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalProfesorado : revista de curriculum y formación del profesoradospa
dc.identifier.doi10.30827/profesorado.v26i1.15382spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem