Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRodríguez García, Alejandro
dc.contributor.authorArias Gago, Ana Rosa
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationp. 297-301spa
dc.identifier.issn1138-414X (papel)spa
dc.identifier.issn1989-6395 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/16948spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/244383
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.descriptionIncluye anexospa
dc.description.abstractSe determina la influencia y la relación entre el rendimiento académico de los discentes españoles en matemáticas y el uso metodológico, tradicional y activo, de una muestra de 5671 docentes de la materia en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria de toda España. Se aplica un diseño ex post facto de tipo transversal, descriptivo y correlacional. Se diseña, elabora y administra el cuestionario UMEPE (Uso de Métodos de Enseñanza en el Profesorado Español), se establecen correlaciones entre los resultados obtenidos por los discentes de las comunidades autónomas en la prueba PISA matemáticas 2018 y el uso metodológico que el profesorado realiza en matemáticas. Se utiliza este diseño para medir la utilización docente del modelo tradicional y activo, como el rendimiento académico del alumnado en PISA matemáticas 2018. En segundo lugar, el diseño correlacional se dirigió a determinar la relación e influencia entre las variables objeto de estudio. En base a los resultados, se establece una influencia lineal y positiva entre el uso por parte del profesorado de matemáticas de las diferentes comunidades autónomas de un modelo activo y el rendimiento académico del alumnado en la competencia matemática y, por otro, sobre la correlación significativa y positiva entre las variables mencionadas. Se constata la importancia de combinar modelos activos y tradicionales en la enseñanza de las matemáticas y se posicionan con la literatura que asocia mayor rendimiento académico con la utilización de modelos y estrategias activas.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofProfesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2022, v. 26, n. 1 ; p. 281-302spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectmatemáticasspa
dc.subjectmodelo didácticospa
dc.subjectmétodo de enseñanzaspa
dc.subjectrendimientospa
dc.subjectanálisis de correlaciónspa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subjectEspañaspa
dc.subject.otherInforme PISAspa
dc.subject.otherESOspa
dc.titleModelos didácticos en matemáticas : relación e influencia en el rendimiento académicospa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.title.journalProfesorado : revista de curriculum y formación del profesoradospa
dc.identifier.doi10.30827/profesorado.v26i1.16948spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem