Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Análisis factorial sobre la formación creativa recibida en estudiantes universitarios

URI:
https://hdl.handle.net/11162/244363
Texto completo:
https://revistaseug.ugr.es/index ...
Ver/Abrir
Ramon.pdf (481.6Kb)
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Ramón Verdú, Alfredo José; Villalba Gómez, José Víctor; Boj Pérez, Laura
Fecha:
2022
Publicado en:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2022, v. 26, n. 1 ; p. 259-279
Resumen:

Se analiza la autopercepción de alumnos de Grado en Educación Primaria sobre la creatividad y sobre su propia formación creativa, para conocer las ideas preconcebidas y los niveles de autoeficacia creativa que se otorgan a sí mismos. Se profundiza en la formación creativa que tienen, además de la formación recibida en etapas anteriores a la universitaria (desde la perspectiva de género), año académico y Bachillerato de procedencia. La muestra fue de 671 estudiantes de cinco años académicos distintos, encuestados al inicio de la primera asignatura artística cursada. La metodología llevada a cabo se basó en el paradigma cuantitativo mediante un test objetivo de rendimiento típico individual tipo Likert, compuesto por cinco dimensiones: contexto, percepción personal, percepción de la creatividad, conocimiento creativo y formación creativa. Los datos se analizan estadísticamente mostrando resultados con la opinión mayoritaria de que en etapas anteriores no han sido formados para ser personas creativas. Se constata que las tres cuartas partes de la muestra (75,6%) pertenecen a estudiantes que han cursado la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales. Reflejan un aumento progresivo de la negatividad sobre su consideración como personas creativas, así como una gran inseguridad para abordar la resolución de problemas creativamente, predominantemente en el género femenino. Se evidencia la necesidad de que las metodologías de enseñanza integren enfoques para el desarrollo de la creatividad en alumnos de todas las etapas.

Se analiza la autopercepción de alumnos de Grado en Educación Primaria sobre la creatividad y sobre su propia formación creativa, para conocer las ideas preconcebidas y los niveles de autoeficacia creativa que se otorgan a sí mismos. Se profundiza en la formación creativa que tienen, además de la formación recibida en etapas anteriores a la universitaria (desde la perspectiva de género), año académico y Bachillerato de procedencia. La muestra fue de 671 estudiantes de cinco años académicos distintos, encuestados al inicio de la primera asignatura artística cursada. La metodología llevada a cabo se basó en el paradigma cuantitativo mediante un test objetivo de rendimiento típico individual tipo Likert, compuesto por cinco dimensiones: contexto, percepción personal, percepción de la creatividad, conocimiento creativo y formación creativa. Los datos se analizan estadísticamente mostrando resultados con la opinión mayoritaria de que en etapas anteriores no han sido formados para ser personas creativas. Se constata que las tres cuartas partes de la muestra (75,6%) pertenecen a estudiantes que han cursado la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales. Reflejan un aumento progresivo de la negatividad sobre su consideración como personas creativas, así como una gran inseguridad para abordar la resolución de problemas creativamente, predominantemente en el género femenino. Se evidencia la necesidad de que las metodologías de enseñanza integren enfoques para el desarrollo de la creatividad en alumnos de todas las etapas.

Leer menos
Materias (TEE):
educación artística; creatividad; capacidad artística; percepción de sí mismo; estudiante para profesor; formación de profesores; enseñanza primaria; análisis factorial
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.