The First World War in Spanish and British textbooks : a comparative study of skills, historiographical focus and the sequencing of activitie
Full text:
https://revistas.uned.es/index.p ...Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2022Published in:
Historia y memoria de la educación : HMe. 2022, n. 16 ; p. 379-424Abstract:
Se compara un muestreo de libros de texto españoles y británicos para comprender de qué manera presentan la Primera Guerra Mundial. Se trata de un tema con significados muy distintos en la memoria nacional de los dos países. Se valoran de modo cuantitativo las actividades propuestas al alumnado en función de dos variables principales: los enfoques historiográficos y el nivel cognitivo que se exige. Además, se plantea relacionar dichas variables con su ubicación dentro de la secuencia didáctica plasmada en cada manual. Los resultados confirman que tanto los manuales españoles como los británicos dedican una buena parte de sus actividades a la historia político-institucional y a los acontecimientos militares. No obstante, los textos británicos también incorporan una fuerte vertiente de la historia de la vida cotidiana, la historia de las mujeres y de la “historia desde abajo”. En general, las actividades en los manuales británicos exigen un nivel cognitivo más alto que los manuales españoles. Finalmente, las actividades de apertura, de ampliación o para trabajar competencias específicas tienen más posibilidades de exigir un nivel cognitivo alto que las asociadas al cuerpo principal del texto.
Se compara un muestreo de libros de texto españoles y británicos para comprender de qué manera presentan la Primera Guerra Mundial. Se trata de un tema con significados muy distintos en la memoria nacional de los dos países. Se valoran de modo cuantitativo las actividades propuestas al alumnado en función de dos variables principales: los enfoques historiográficos y el nivel cognitivo que se exige. Además, se plantea relacionar dichas variables con su ubicación dentro de la secuencia didáctica plasmada en cada manual. Los resultados confirman que tanto los manuales españoles como los británicos dedican una buena parte de sus actividades a la historia político-institucional y a los acontecimientos militares. No obstante, los textos británicos también incorporan una fuerte vertiente de la historia de la vida cotidiana, la historia de las mujeres y de la “historia desde abajo”. En general, las actividades en los manuales británicos exigen un nivel cognitivo más alto que los manuales españoles. Finalmente, las actividades de apertura, de ampliación o para trabajar competencias específicas tienen más posibilidades de exigir un nivel cognitivo alto que las asociadas al cuerpo principal del texto.
Leer menos