Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Cuando dejamos para mañana lo que podemos hacer hoy : tendencias de procrastinación en el alumnado de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante

URI:
https://hdl.handle.net/11162/244050
Full text:
https://octaedro.com/wp-content/ ...
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Capítulo de libro
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Vicent Juan, María; Díaz Herrero, Ángela
Date:
2022
Published in:
El profesorado, eje fundamental de la transformación de la docencia universitaria. Barcelona, 2022 ; p. 474-482
Abstract:

Se analizan las tendencias de procrastinación (prevalencia y diferencias en función del género) del alumnado de los grados de maestro de Educción Infantil y Primaria de la Universidad de Alicante. Se empleó una muestra compuesta por 436 estudiantes (Medad = 21.23, DT = 4.17), de los cuales, 327 eran mujeres y 109 eran hombres. Se utilizó la Pure Procrastionation Scale (PPS) que evalúa las dimensiones: procrastinación decisional, implementación del retraso y puntualidad/prontitud. Se dividió a los participantes en tres grupos según el nivel de procrastinación: procrastinadores crónicos, procrastinadores ocasionales y no-procrastinadores. Estos grupos clasificaron al 15.63%, 68.28% y 16.09% de los estudiantes encuestados, respectivamente. La prevalencia de cada perfil de procrastinación varió dependiendo del género y de la dimensión de la PPS evaluada. Los hombres reportaron puntuaciones medias significativamente más altas que las mujeres en implementación del retraso, puntualidad/prontitud y en el total de la escala, con tamaños del efecto pequeños. Los análisis de regresiones logísticas evidenciaron que los hombres, en comparación con las mujeres, tienen una mayor probabilidad de presentar procrastinación crónica en puntualidad/ prontitud y en la puntuación total de la PPS. Se concluye la importancia de destinar esfuerzos para evaluar y prevenir esta variable en el ámbito de la Educación Superior.

Se analizan las tendencias de procrastinación (prevalencia y diferencias en función del género) del alumnado de los grados de maestro de Educción Infantil y Primaria de la Universidad de Alicante. Se empleó una muestra compuesta por 436 estudiantes (Medad = 21.23, DT = 4.17), de los cuales, 327 eran mujeres y 109 eran hombres. Se utilizó la Pure Procrastionation Scale (PPS) que evalúa las dimensiones: procrastinación decisional, implementación del retraso y puntualidad/prontitud. Se dividió a los participantes en tres grupos según el nivel de procrastinación: procrastinadores crónicos, procrastinadores ocasionales y no-procrastinadores. Estos grupos clasificaron al 15.63%, 68.28% y 16.09% de los estudiantes encuestados, respectivamente. La prevalencia de cada perfil de procrastinación varió dependiendo del género y de la dimensión de la PPS evaluada. Los hombres reportaron puntuaciones medias significativamente más altas que las mujeres en implementación del retraso, puntualidad/prontitud y en el total de la escala, con tamaños del efecto pequeños. Los análisis de regresiones logísticas evidenciaron que los hombres, en comparación con las mujeres, tienen una mayor probabilidad de presentar procrastinación crónica en puntualidad/ prontitud y en la puntuación total de la PPS. Se concluye la importancia de destinar esfuerzos para evaluar y prevenir esta variable en el ámbito de la Educación Superior.

Leer menos
Materias (TEE):
enseñanza superior; estudiante; motivación; actitud del alumno; investigación educativa; diferencia de sexo
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.