Apoyo al alumnado con altas capacidades intelectuales en las universidades españolas
Full text:
https://octaedro.com/wp-content/ ...Education Level:
Document type:
Capítulo de libroEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2022Published in:
El profesorado, eje fundamental de la transformación de la docencia universitaria. Barcelona, 2022 ; p. 389-397Abstract:
Se analiza si los centros de apoyo al estudiante contemplan servicios para estudiantes con altas capacidades y qué percepción tienen de ellos este alumnado. La investigación se realizó siguiendo un enfoque cualitativo, combinando el método observacional de tipo no participante indirecto para el análisis de los centros de apoyo y el método fenomenológico para las entrevistas con el estudiantado. El muestreo se compuso de las 84 universidades públicas y privadas existentes en España. Asimismo, se entrevistó a 11 estudiantes universitarios con superdotación intelectual. Se aplicó el análisis de contenido sobre los datos recogidos, computándose parte de ellos para realizar un análisis descriptivo de frecuencias y porcentajes. Los resultados evidencian que no existen apenas servicios para alumnado con altas capacidades, las acciones de información, formación o asesoramiento al profesorado son mínimas, y los discentes con altas capacidades dicen no sentirse incluidos en dichos servicios pese a considerar que los necesitan, especialmente el apoyo psicológico y los programas de mentoría. Se concluye la necesidad de ampliar y difundir los servicios de los centros de apoyo a la inclusión y al estudiante.
Se analiza si los centros de apoyo al estudiante contemplan servicios para estudiantes con altas capacidades y qué percepción tienen de ellos este alumnado. La investigación se realizó siguiendo un enfoque cualitativo, combinando el método observacional de tipo no participante indirecto para el análisis de los centros de apoyo y el método fenomenológico para las entrevistas con el estudiantado. El muestreo se compuso de las 84 universidades públicas y privadas existentes en España. Asimismo, se entrevistó a 11 estudiantes universitarios con superdotación intelectual. Se aplicó el análisis de contenido sobre los datos recogidos, computándose parte de ellos para realizar un análisis descriptivo de frecuencias y porcentajes. Los resultados evidencian que no existen apenas servicios para alumnado con altas capacidades, las acciones de información, formación o asesoramiento al profesorado son mínimas, y los discentes con altas capacidades dicen no sentirse incluidos en dichos servicios pese a considerar que los necesitan, especialmente el apoyo psicológico y los programas de mentoría. Se concluye la necesidad de ampliar y difundir los servicios de los centros de apoyo a la inclusión y al estudiante.
Leer menos