Los juicio simulados o "Moot Court" como metodología docente en derecho internacional público
Full text:
https://octaedro.com/wp-content/ ...Education Level:
Document type:
Capítulo de libroEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2022Published in:
El profesorado, eje fundamental de la transformación de la docencia universitaria. Barcelona, 2022 ; p. 162-171Abstract:
Se presentan los "moot courts", juicios simulados donde, a partir de un caso práctico, cada equipo asume un rol –demandante y demandado–, sobre la base del cual deben preparar, exponer y defender sus argumentos jurídicos. Se analizan los resultados de la aplicación de la metodología docente basada en realización de moot courts en el marco de la asignatura derecho internacional público. Para ello, se estructura el moot en dos fases: en primer lugar, la fase escrita, consistente en la presentación de memoriales; y, en segundo lugar, la fase oral, basada en la exposición pública de los argumentos. Los resultados arrojados en esta experiencia docente demuestran que esta clase de metodologías activas ayudan a desarrollar y potenciar habilidades tales como el dominio de las fuentes del derecho, la investigación jurídica, la construcción de argumentos, la oratoria, así como el trabajo en equipo, entre otras. En definitiva, se trata de una metodología que permite al estudiantado integrar los conocimientos teóricos con la práctica y favorecer su aprendizaje activo; lo que constituye un objetivo del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Se presentan los "moot courts", juicios simulados donde, a partir de un caso práctico, cada equipo asume un rol –demandante y demandado–, sobre la base del cual deben preparar, exponer y defender sus argumentos jurídicos. Se analizan los resultados de la aplicación de la metodología docente basada en realización de moot courts en el marco de la asignatura derecho internacional público. Para ello, se estructura el moot en dos fases: en primer lugar, la fase escrita, consistente en la presentación de memoriales; y, en segundo lugar, la fase oral, basada en la exposición pública de los argumentos. Los resultados arrojados en esta experiencia docente demuestran que esta clase de metodologías activas ayudan a desarrollar y potenciar habilidades tales como el dominio de las fuentes del derecho, la investigación jurídica, la construcción de argumentos, la oratoria, así como el trabajo en equipo, entre otras. En definitiva, se trata de una metodología que permite al estudiantado integrar los conocimientos teóricos con la práctica y favorecer su aprendizaje activo; lo que constituye un objetivo del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Leer menos