Semiología de la danza escénica : aportación de conocimientos en el currículum de la formación superior
Texto completo:
https://revistas.usal.es/tres/in ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2022Publicado en:
Historia de la educación : revista interuniversitaria. 2022, v. 41 ; p. 129-148Resumen:
La formación en danza se incorpora al Espacio Europeo de Educación Superior con la publicación del RD 1614/2009 que ordena las Enseñanzas Artísticas Superiores. Un año más tarde, con idéntica orientación, el RD 632/2010 define los planes de estudio. Proceso de integración que origina profundas transformaciones en la formación, especialmente en lo relacionado con el desarrollo del aprendizaje autónomo y la adquisición de competencias. Desde el paradigma de investigación plural, análisis cualitativo e investigación basada en el arte, se proponen como objetivos analizar la escena y definir los signos con significación que construyen la creación como parte de la semiología dancística, para después concretar la contribución de la delimitación teórica en el desarrollo de las competencias y como herramienta para el aprendizaje autónomo. Como conclusiones se destaca cómo conocer y delimitar estos signos coexistentes en la escena favorece lograr las competencias específicas asignadas a la danza, aportando calidad y evolución como estudios superiores.
La formación en danza se incorpora al Espacio Europeo de Educación Superior con la publicación del RD 1614/2009 que ordena las Enseñanzas Artísticas Superiores. Un año más tarde, con idéntica orientación, el RD 632/2010 define los planes de estudio. Proceso de integración que origina profundas transformaciones en la formación, especialmente en lo relacionado con el desarrollo del aprendizaje autónomo y la adquisición de competencias. Desde el paradigma de investigación plural, análisis cualitativo e investigación basada en el arte, se proponen como objetivos analizar la escena y definir los signos con significación que construyen la creación como parte de la semiología dancística, para después concretar la contribución de la delimitación teórica en el desarrollo de las competencias y como herramienta para el aprendizaje autónomo. Como conclusiones se destaca cómo conocer y delimitar estos signos coexistentes en la escena favorece lograr las competencias específicas asignadas a la danza, aportando calidad y evolución como estudios superiores.
Leer menos