Mostrar el registro sencillo del ítem
Uso problemático de las TIC en la adolescencia
dc.contributor.advisor | Maquilón Sánchez, Javier Jerónimo | |
dc.contributor.advisor | Mirete Ruiz, Ana Belén | |
dc.contributor.author | Díaz López, Adoración | |
dc.contributor.other | Universidad de Murcia. Escuela Internacional de Doctorado | spa |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.citation | p. 292-310 | spa |
dc.identifier.uri | https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/113683 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/241845 | |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description.abstract | El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, durante la adolescencia es un hecho normalizado. Han adquirido un papel fundamental en la vida académica y social de los adolescentes. Su poder de atracción y la condición de vulnerabilidad de los púberes están suscitando una creciente preocupación, agravada por las inminentes consecuencias del uso problemático. Se formulan los siguientes objetivos de investigación: analizar la fiabilidad y validez de constructo del cuestionario de educación sobre las TIC; analizar la frecuencia de uso de las TIC a nivel general, según el género, la edad y la comarca; analizar las experiencias relacionadas con el uso problemático de las TIC a nivel general y según el género y el curso; establecer perfiles de uso de las TIC; analizar la supervisión familiar, identificar el adulto supervisor y el horario de acceso a Internet, a nivel general y según la edad y el género; valorar estados de estrés y nerviosismo cuando no hay acceso a la red a nivel general y según el género y la edad; describir las habilidades sociales a nivel general y según la modalidad de la habilidad; analizar el rendimiento académico de los adolescentes y su percepción de este a nivel general y según el género, el curso y la comarca; valorar la relación entre la frecuencia de uso de las TIC, el estrés, las habilidades sociales, la actitud hacia el estudio y los resultados académicos y valorar la supervisión familiar como mediadora de la frecuencia de uso de las TIC y del estrés. | spa |
dc.format.extent | 333 p. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | nuevas tecnologías | spa |
dc.subject | responsabilidad de los padres | spa |
dc.subject | influencia social | spa |
dc.subject | estrés | spa |
dc.subject | adolescente | spa |
dc.subject | trastorno de la conducta | spa |
dc.subject | rendimiento | spa |
dc.subject | sentido crítico | spa |
dc.title | Uso problemático de las TIC en la adolescencia | spa |
dc.type | Tesis doctoral | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.audience | Familias | spa |
dc.bbdd | Investigaciones | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Secundaria | spa |