Publicaciones sobre la prensa pedagógica del primer tercio del siglo XX como fuente y como objeto de estudio en España : una revisión sistemática y significativa
Texto completo:
https://www.forodeeducacion.com/ ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2022Publicado en:
Foro de educación. 2022, v. 20, n. 2, julio-diciembre ; p. 337-370Resumen:
Se realiza una revisión sistemática de la literatura producida en España sobre diferentes títulos de prensa pedagógica surgidos en el primer tercio del siglo XX (1900-1936). Para ello se han seguido las indicaciones de Sánchez-Meca (2010) y el modelo PRISMA (Moher, et al., 2009). Se han registrado 809 títulos de prensa a partir de los principales repertorios analíticos del país y, posteriormente, se ha realizado la búsqueda sistemática en las principales bases de datos científicas (Scopus, Web of Science, Dialnet y TESEO). Se han recuperado 154 investigaciones correspondientes a 55 revistas de la época estudiada, gran parte pertenecientes a los títulos de prensa pedagógica más reconocidos, de difusión nacional, como Revista de Pedagogía o el BILE, lo que demuestra que la mayoría de las publicaciones educacionales de esta época están inexploradas por la historiografía.
Se realiza una revisión sistemática de la literatura producida en España sobre diferentes títulos de prensa pedagógica surgidos en el primer tercio del siglo XX (1900-1936). Para ello se han seguido las indicaciones de Sánchez-Meca (2010) y el modelo PRISMA (Moher, et al., 2009). Se han registrado 809 títulos de prensa a partir de los principales repertorios analíticos del país y, posteriormente, se ha realizado la búsqueda sistemática en las principales bases de datos científicas (Scopus, Web of Science, Dialnet y TESEO). Se han recuperado 154 investigaciones correspondientes a 55 revistas de la época estudiada, gran parte pertenecientes a los títulos de prensa pedagógica más reconocidos, de difusión nacional, como Revista de Pedagogía o el BILE, lo que demuestra que la mayoría de las publicaciones educacionales de esta época están inexploradas por la historiografía.
Leer menos